Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Enero de 2016
Demografía

El modelo americano de crecimiento disperso se extiende por las ciudades españolas

El modelo de crecimiento urbano a la americana, basado en urbanizaciones residenciales alejadas del centro histórico, crece cada vez con más fuerza en España. Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo, que acaba de ser publicado en European Planning Studies, alerta sobre la creciente dispersión de las ciudades españolas y propone a los líderes políticos que acometan nuevas medidas de restricción del suelo.

 

Fernando Rubiera, profesor del Departamento de Economía Aplicada y uno de los autores del trabajo, explica que la dispersión urbana, un fenómeno muy común en Estados Unidos, Iberoamérica y algunos países de Asia, era prácticamente inexistente en Europa hasta hace apenas unas décadas. Las ciudades del viejo continente, sin embargo, han comenzado a imitar el modelo de crecimiento basado en zonas residenciales dispersas y alejadas del centro. El estudio, el más completo realizado hasta la fecha en España, se ha centrado en nuestro país por la pujanza del sector de la construcción durante la pasada década que terminó con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

 

Los investigadores han utilizado ortofotos, imágenes tomadas por satélite, para analizar cómo han ido creciendo las ciudades españolas en los últimos años. Han observado así que España se ha dividido entre ciudades muy compactas y otras que alcanzan altos niveles de diseminación, comparables a Estados Unidos o Iberoamérica. Entre las más dispersas, destaca Lleida; y entre las menos, Madrid, aunque con matices. El fenómeno de la dispersión afecta especialmente áreas metropolitanas policéntricas como los casos de Murcia-Cartagena; Cáceres-Badajoz, La Coruña-Vigo-Santiago y, ya en Asturias, Oviedo-Gijón-Avilés.

 

El estudio no solo ha trazado la radiografía de la dispersión urbana sino que también ha ahondado en sus causas. Así, los resultados demuestran que la estructura económica tiene más importancia que los factores geográficos o climáticos a la hora de explicar la dispersión de las ciudades españolas. Aquellas localidades especializadas en servicios tienden a ser más compactas que las muy industrializadas. Del mismo modo, las ciudades que mantienen un centro muy dinámico, con actividad comercial muy intensa, son las que conservan un crecimiento más compacto.

 

[Img #33309]

 

Las áreas metropolitanas policéntricas, entre las cuales Asturias puede considerarse un paradigma, tienden especialmente a la dispersión. Fernando Rubiera explica que, aunque el estudio no se ha centrado en el Principado, el área central de la comunidad autónoma, con alto desarrollo industrial y estructura policéntrica, “es peligrosamente tendente al crecimiento disperso”. El rofesor añade que Asturias y Galicia comparten problemas de diseminación urbana aunque de naturaleza diferente. El Principado tiende a la concentración en los núcleos de población rurales y a la diseminación de los urbanos. En Galicia, sucede lo contrario.

 

La creciente dispersión urbana, un fenómeno muy vinculado en todo el mundo a la generalización en el uso del automóvil, comienza ya a plantear problemas de sostenibilidad económica y medioambiental con importantes consecuencias para la evolución de las ciudades. Fernando Rubiera comenta que la creación de urbanizaciones con viviendas unifamiliares obliga, por ejemplo, a dotarlas de servicios públicos como transporte, educación o sanidad. Los municipios pequeños colindantes con los más grandes han promocionado este estilo de vida relajando las normas urbanísticas para tratar de incrementar su población.

 

El estudio recomienda, en sus conclusiones, acometer nuevas medidas de restricción de suelo público, especialmente en áreas costeras o de especial interés medioambiental. (Fuente: Universidad de Oviedo)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.