Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Enero de 2016
Ecología

Tras la huella ecológica de la colonización de América

Hay pocas dudas de que con la llegada de los colonos europeos al Nuevo Mundo, las enfermedades y la violencia diezmaron las poblaciones nativas americanas, pero los investigadores no se ponen de acuerdo acerca de los tiempos, su magnitud y sus efectos. Mientras algunos afirman que la enfermedad golpeó a los nativos poco después de su primer contacto con los europeos, otros creen que el proceso fue mucho más gradual. Además, algunos estudios han vinculado el declive demográfico indígena al cambio climático. Según esta hipótesis, la desaparición de los nativos americanos habría afectado a las emisiones de carbono y habría modificado el clima a nivel global.

 

Un grupo internacional de investigadores ha creado un nuevo modelo de estudio que cuantifica las pérdidas de población indígena en los pueblos de Jémez, en Nuevo México (EE UU), con el objetivo de aportar nueva información a esta hipótesis y obtener datos sobre uno de los grandes debates de la historia americana: la catástrofe demográfica de los nativos del continente. Para llevar a cabo su análisis han utilizado técnicas de teledetección, datos arqueológicos, cronologías de anillos de árboles y registros históricos.

 

Las conclusiones que han obtenido indican que el número de nativos americanos no decayó hasta casi un siglo después de la llegada de los europeos, coincidiendo con el establecimiento de iglesias misioneras; pero después el declive no fue gradual, sino fulminante.

 

En solo 60 años, la población nativa se redujo de 6.500 a menos de 900 personas en los 18 pueblos del estudio. “En el suroeste de Nuevo México, el  primer contacto se produjo en 1539, pero las cifras de población indígena no se resintieron hasta 1620. A partir de esa fecha la despoblación es muy rápida. Desde 1620 a 1680 la mortalidad fue asombrosamente alta: alrededor del 87% de la población nativa murió en ese periodo tan corto”, explica Matthew Liebmann, profesor del departamento de Antropología de la Universidad de Harvard y autor del trabajo publicado en PNAS.

 

[Img #33452]

 

Según el trabajo de la Universidad de Harvard, esta despoblación también provocó un aumento en la frecuencia de los incendios. “Cuando la gente habitaba la zona en poblados, necesitaba madera para los techos y para calentar la casa y cocinar. Además, preparaban la tierra para la agricultura, así que los árboles no crecían de la misma forma. Sin embargo, cuando esta población indígena desaparece, los bosques empiezan a crecer de nuevo y se producen más incendios”, explica el investigador.

 

Observando los anillos de los árboles, los científicos dedujeron que hasta 1620 los incendios eran pequeños y esporádicos. “Los poblados actuaban como cortafuegos. A medida que el bosque comenzó a expandirse, se produjeron fuegos mucho mayores, hasta 1900, cuando los incendios se volvieron a reducir gracias al aumento del pastoreo y a nuevas políticas de gestión de los bosques federales”, aclara Liebmann.

 

Este estudio se relaciona con los debates sobre si el mundo ha entrado en una nueva era geológica, que se ha dado en llamar 'antropoceno'. Aunque existe un amplio debate sobre cuándo habría empezado esta supuesta nueva época, algunos investigadores han apuntado a 1610, cuando los niveles globales de CO2 cayeron drásticamente.

 

Una de las teorías sobre el antropoceno temprano sugiere que, como los indígenas americanos desaparecieron a gran escala, especialmente en el Amazonas, los bosques volvieron a crecer y a absorber carbón, provocando este cambio en los niveles de carbono.

 

Sin embargo, los investigadores señalan que sus datos hacen complicado pensar que la despoblación en Norteamérica contribuyera a esta modificación en los niveles de carbono.

 

“Lo importante, desde mi punto de vista, es que el suroeste de los actuales EE UU fue uno de los primeros puntos de contacto entre los europeos y los nativos americanos, y en el año 1610 aún no se había experimentado una despoblación catastrófica, por lo que es difícil creer que sucediera en el resto de Norteamérica en esa fecha tan temprana”, concreta el investigador.

 

El estudio, como otros anteriores, insta a ser cautos a la hora de hacer inferencias demasiado simplistas sobre el impacto climático de uso del fuego. “Nuestros descubrimientos apoyan la idea de que hubo una despoblación masiva, aunque explicar sus efectos es más complicado de lo que se ha creído antes", concluye el investigador. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.