Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Enero de 2016
Ciencia de los Materiales

Una interacción entre perovskita y puntos cuánticos que podría mejorar la tecnología LED

Seis investigadores del Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castellón y de la Universitat de València, en España, han conseguido medir el estado exciplex, resultado del acoplamiento de la perovskita de haluros y puntos cuánticos coloidales. Estas dos familias de materiales tienen por separado un enorme interés en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos.

 

El estudio ha sido publicado por Sciencie Advances, revista de acceso abierto de la misma editorial que la prestigiosa Science. En el trabajo dirigido por Iván Mora Seró, del Instituto de Materiales Avanzados de la UJI, y Juan Martínez Pastor de la Universitat de València, han participado como primeros autores Rafael Sánchez y Mauricio Solís (INAM) y han contribuido Isaac Suárez y Guillermo Muñoz (UV).

 

El estudio ha conseguido demostrar que gracias al acoplamiento, el sistema combinado puede emitir luz a una longitud de ola más larga que la que podrían emitir por separado cada uno de sus componentes, hecho que permitiría diseñar un amplio abanico de nuevos dispositivos, que además de emitir luz podrían abrir el camino para un nuevo tipo de células solares más eficientes que las actuales y para obtener LEDs sintonizables.

 

Al combinar la perovskita híbrida de haluro y los puntos cuánticos, los científicos han observado que se produce un nuevo estado, distinto de los dos materiales empleados, que permite obtener luz a una longitud de ola inferior a la de los materiales originales al mismo tiempo que se puede controlar el color de emisión mediante el voltaje aplicado.

 

[Img #33454]

 

El uso inmediato seria la obtención de LEDs con luz controlada por el voltaje en el espectro del no visible (infrarrojo) con aplicación, por ejemplo, en el campo de telecomunicaciones, pero al ser dos materiales bastante versátiles sería posible conseguir luz dentro del espectro visible e incluso combinar un LED con emisión en el visible o en el infrarrojo dependiendo de las condiciones aplicadas.

 

Esta nueva línea de investigación que incorpora los puntos cuánticos a la perovskita puede dar lugar a procesos potencialmente nuevos dentro del campo de las aplicaciones optoelectrónicas. Los investigadores consideran que «si se puede combinar el electrodo de un material con el vacío de otro y emitir un fotón (qué es el que hace un LED), también sería posible, en teoría, el proceso contrario, absorber un fotón de una longitud de onda larga para producir electricidad, aprovechando así mejor todas las longitudes de onda de la luz provenientes del Sol que llegan a la Tierra», lo que serviría para conseguir células solares más eficientes, las llamadas de banda intermedia, con más capacidad para absorber energía. (Fuente: UJI/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.