Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Enero de 2016
Astrofísica

Integral nos muestra las auroras boreales en rayos-X

El observatorio espacial Integral de la ESA normalmente está ocupado estudiando fenómenos de alta energía como los agujeros negros, las supernovas o las estrellas de neutrones, pero hace poco tuvo la oportunidad de observar las auroras de nuestro planeta.

 

Las auroras son unos espectaculares juegos de luces que aparecen en el cielo nocturno de las zonas polares cuando el viento solar interactúa con el campo magnético de nuestro planeta.

 

Las líneas del campo magnético terrestre canalizan las partículas energéticas procedentes del Sol, que acaban chocando con los átomos y las moléculas de nuestra atmósfera produciendo destellos de colores, normalmente verdes o rojos.

 

Lo que quizás no sea tan conocido es que estas partículas también emiten rayos X al frenarse en la atmósfera.

 

Integral observó las emisiones de las auroras en la banda de los rayos X el pasado 10 de noviembre de 2015, mientras observaba la Tierra por un motivo completamente diferente.

 

El observatorio europeo tenía como tarea estudiar el difuso fondo cósmico de rayos X, una radiación emitida de forma natural por los agujeros negros supermasivos que están engullendo materia en el centro de algunas galaxias.

 

Integral compara el brillo en rayos X del firmamento despejado y con la Tierra bloqueando la línea de visión de sus instrumentos, para ayudar a los astrónomos a estimar cuántos agujeros negros supermasivos hay en el Universo.

 

Desafortunadamente, en esta ocasión los rayos X emitidos por las auroras eran tan intensos que silenciaron el fondo cósmico – no obstante, no se desperdiciaron los datos de Integral.

 

Estas observaciones permitieron estudiar la distribución de los electrones que llegan a la atmósfera superior de nuestro planeta, y pusieron de manifiesto cómo interactúa el viento solar con la burbuja magnética que protege a la Tierra: la magnetosfera.

 

“Las auroras son fenómenos transitorios, y no se pueden predecir con la antelación que se necesita para programar las observaciones de un satélite, por lo que realmente fueron una observación inesperada”, comenta Erik Kuulkers, científico del proyecto Integral.

 

“Tampoco es habitual que apuntemos a Integral hacia la Tierra, ya que esta maniobra requiere una minuciosa planificación para garantizar la seguridad de los instrumentos del satélite cuando la Tierra ocupa su campo de visión, y luego poder retomar su programa de observaciones rutinarias”.

 

“Aunque las observaciones del fondo cósmico de rayos X no hayan salido como esperábamos, fue muy emocionante capturar la actividad de las auroras por casualidad”. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.