Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 01 de Febrero de 2016
Biología

Estudiando los efectos de la ingravidez en peces llevados al espacio

Durante un vuelo espacial, los astronautas pierden densidad mineral en los huesos, pero no está claro qué es exactamente lo que causa esta pérdida ante la ingravidez. Unos científicos intentando averiguar el porqué han logrado recientemente la crianza de pequeños peces de agua dulce a bordo de la Estación Espacial Internacional durante 56 días, y se han examinado las mandíbulas y los dientes de esos animales en busca de los efectos potenciales de la ingravidez (microgravedad para ser más precisos).

 

Estudios anteriores sugieren que la microgravedad altera la conducta de los osteoclastos, células que controlan la descomposición del tejido óseo, y la investigación con los peces, del tipo conocido como Medaka, se centró en examinar la relación entre una actividad de los osteoclastos mayor de lo normal y una densidad mineral ósea reducida.

 

El equipo de Akira Kudo, del Instituto de Tecnología de Tokio en Japón, encontró un volumen mayor y una actividad más alta en los osteoclastos, y una reducción notable de la densidad mineral ósea en los peces a bordo de la estación. Usando microscopios electrónicos, los investigadores observaron asimismo anomalías en las mitocondrias de los osteoclastos. Las mitocondrias son orgánulos redondos o en forma de bastón situados dentro de la mayoría de nuestras células, que producen enzimas para convertir los alimentos en energía.

 

Los análisis genéticos revelan también un aumento notable en la actividad de dos genes que pueden estar implicados en la función mitocondrial, lo que sugiere que la activación de los osteoclastos podría estar relacionada con la reacción de las mitocondrias ante la microgravedad.

 

Si esto también les ocurre a los astronautas, los medicamentos que sirvan para tratar la disfunción de las mitocondrias podrían mitigar o evitar la pérdida ósea en el espacio.

 

[Img #33572]

 

Se necesitan estudios adicionales para verificar esta información y para poder dar el próximo paso en esta línea de investigación.

 

Los peces Medaka son considerados organismos modelo para la investigación en biología, lo que significa que tienen características que les permiten ser mantenidos, reproducidos y estudiados con facilidad. Anteriormente, estos peces se aparearon con éxito en el espacio y los huevos resultantes se desarrollaron de forma normal y también lo fue la salida de las crías del cascarón. En esta investigación, se transportaron 24 peces a la estación espacial, donde pasaron dos meses en el Hábitat Acuático del módulo Kibo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.