Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 02 de Febrero de 2016
Medicina

Investigan un vegetal autóctono para tratar el dolor y enfermedades intestinales crónicas

La búsqueda de nuevos agentes analgésicos y antiinflamatorios constituye un continuo desafío. Si bien se cuenta con drogas eficaces para el tratamiento del dolor y de los procesos inflamatorios, como los corticoides y los fármacos de la familia de la aspirina, su uso crónico puede generar efectos colaterales. Ahora, científicos de la UBA, en Argentina, están examinando el potencial de una especie autóctona argentina para no sólo aliviar el dolor sino también tratar afecciones inflamatorias crónicas, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

 

La planta en cuestión es Lithrea molleoides, conocida vulgarmente como “molle”, “chichita”, “molle de Córdoba” o “molle de Beber”, muy difundida en el centro y norte del país. En medicina tradicional, se usan las infusiones o decocciones para tratar diversas afecciones y condiciones, incluyendo inflamaciones del tracto digestivo y respiratorio, artritis, heridas sangrantes (como cicatrizante), espasmos e infecciones bacterianas y fúngicas.

 

Según explicó la doctora Susana Gorzalczany, profesora adjunta de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA y autora principal de la investigación, los extractos acuosos de partes aéreas del molle y dos de sus compuestos identificados, los ácidos vainíllico y shikímico, poseen propiedades “antinociceptivas” (equivalentes a la analgesia en humanos) en ratas y ratones a los que se les indujo dolor agudo con sustancias químicas.

 

“En los modelos experimentales estudiados, estos compuestos presentaron un comportamiento similar a los analgésicos no esteroides (AINES), como la aspirina y el ibuprofeno”, señaló Gorzalczany, quien también avanzó en la dilucidación del mecanismo molecular del efecto.

 

Por otra parte, dos de los compuestos identificados, el metilgalato y el ácido elágico, también mostraron actividad antiinflamatoria en modelos preclínicos agudos de inflamación. Los científicos creen que ambos podrían ser útiles en la terapéutica de patologías como la colitis ulcerosa o el síndrome de Crohn, una enfermedad intestinal inflamatoria de origen autoinmunitario que afecta a 1 a 10 personas de cada 100.000. Y para la cual todavía no existe cura.

 

[Img #33582]

 

“En la literatura clásica farmacobotánica están descriptos usos medicinales folclóricos relacionados con trastornos digestivos e inflamatorios del molle”, enfatizó Gorzalczany. Los primeros estudios con metilgato en un modelo de colitis de rata, que reproduce algunas características de la enfermedad en humanos, tuvieron “resultados promisorios”, añadió.

 

“El desafío actual es buscar compuestos de origen natural con actividad antiinflamatoria y analgésica que sean útiles en la clínica, solos o asociados con las drogas que se emplean hoy, para que mejoren las respuestas terapéuticas o bien reduzcan los efectos adversos”, concluyó la investigadora.

 

Del trabajo también participan colegas de la Cátedra de Farmacognosia de la FFyB y del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA), que depende de la UBA y del CONICET. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.