Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Febrero de 2016
Medicina

Nuevos marcadores tumorales para el pronóstico del cáncer de cabeza y cuello

Los cánceres de cabeza y cuello engloban un grupo muy heterogéneo de tumores localizados en la cavidad oral, faringe y laringe. Solo en España se diagnostican entre 12.000 y 14.000 nuevos casos cada año. A pesar de los avances terapéuticos, la supervivencia de los pacientes con esta patología apenas ha mejorado en las últimas décadas. El foco de atención de muchos investigadores está en comprender la biología molecular de estos tumores, para avanzar en el pronóstico y mejorar los tratamientos.

 

Ahora, un nuevo estudio encuentra nuevos marcadores tumorales para el pronóstico del cáncer de cabeza y cuello. "Un problema es la estratificación de los pacientes, que en muchos casos se limita a una clasificación clínica y no molecular", sostienen Susana Llanos y Juana M. García-Pedrero, autoras e investigadoras del Grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), respectivamente.

 

Los científicos han analizado más de 270 biopsias de pacientes con cáncer de cabeza y cuello y han observado que aproximadamente la mitad de ellos muestran elevados niveles de la proteína p21 y activación de mTOR.

 

Esta investigación, dirigida por Manuel Serrano, jefe del grupo del CNIO, ha encontrado que la presencia de p21 va ligada a la actividad de mTOR y que ambos marcadores predicen una evolución menos agresiva de la enfermedad.

 

[Img #33700]

 

En un futuro la clasificación de estos pacientes según estos marcadores podría permitir elegir las opciones terapéuticas más adecuadas para cada grupo. Las conclusiones las recoge esta semana la revista Nature Communications.

 

Los investigadores han desentrañado además el mecanismo molecular por el que los niveles de p21 están asociados a la actividad de mTOR. En concreto, la proteína mTOR cuando es inactiva dicta la degradación de p21, y, al contrario, cuando mTOR es activa, p21 se estabiliza.

 

Este estudio ha sido el resultado de la colaboración entre el grupo dirigido por Manuel Serrano en el CNIO y por el equipo de Juana María García-Pedrero y Juan Pablo Rodrigo del departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Central de Asturias y del IUOPA-Universidad de Oviedo. (Fuente: CNIO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.