Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 08 de Febrero de 2016
Astronáutica

Líquenes de Guadalajara se pasean por la Estación Espacial Internacional

El paseo espacial que realizaron el pasado miércoles los cosmonautas Yuri Malenchenko y Sergey Volkov fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS) incluyó la retirada de la plataforma EXPOSE R2 que, entre otros experimentos, contiene el BIOMEX, en el que participa el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (España).

 

El experimento BIOMEX ha estado expuesto directamente a la radiación extraterrestre (radiación ultravioleta intensa y radiación cósmica) desde noviembre de 2014. Su objetivo es estudiar la capacidad de resistencia de moléculas orgánicas –como pigmentos y componentes celulares, proteínas y ADN– en el espacio y en condiciones ambientales simuladas de Marte para ver cuál es su máximo nivel de estabilidad en esas condiciones.

 

“El organismo elegido para el experimento BIOMEX es la especie de liquen ‘vagante’ Circinaria gyrosa, que crece en la provincia de Guadalajara, y que en anteriores experimentos –efectuados en colaboración con el instituto DLR de Berlín– ha demostrado una alta capacidad de supervivencia en el espacio y en condiciones marcianas simuladas”, explica Rosa de la Torre, investigadora del INTA.

 

Como objetivo secundario, en este proyecto también se identificarán los organismos más resistentes que puedan ser relevantes para sistemas de soporte de vida en el espacio, tanto en naves espaciales como en bases en la Luna o en Marte.

 

[Img #33728]

 

En uno o dos meses, BIOMEX y el resto de experimentos de EXPOSE R2 volverán a la Tierra para que los científicos analicen los resultados. Estos se incluirán en una base de datos universal de biomarcadores, que servirá de premisa para la búsqueda de vida en nuestro sistema solar. Además, futuras misiones como ExoMars-Mission de la Agencia Espacial Europea (ESA) también se beneficiarán de la información.

 

Los responsables de este proyecto destacan que persigue aportar nuevos conocimientos al origen, evolución y posible transferencia interplanetaria de organismos en el universo. Los resultados de otros experimentos parecidos, como LIFE (Lichens and Fungi Experiment), en el que se usaron otras especies de líquenes recogidas en la Sierra de Gredos y los Alpes y hongos de la Antártida, se han publicado recientemente en la revista Astrobiology. (Fuente: INTA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.