Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (441): Canyon
Canyon
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: AFP-827
La importancia de la inteligencia electrónica ha sido siempre tan grande que la mayoría de los programas dedicados a ella permanecen secretos. Los Estados Unidos iniciaron sucesivos proyectos paulatinamente más complejos y sensibles para escuchar las señales de radio soviéticas, desde el comienzo mismo de la era espacial. Todos esos satélites encargados de tan compleja tarea (GRAB, Samos, Poppy, Heavy Ferrets), sin embargo, debido a las limitaciones propulsivas del momento, debían ser enviados a órbitas bajas, desde donde sólo podían ofrecer una cobertura limitada de sus objetivos.
Era obvio que un ingenio situado en una órbita estacionaria, que pudiera dominar todo un hemisferio terrestre, sería mucho mejor. No obstante, además de precisar un sistema de lanzamiento adecuado, las tecnologías de captación de señales, y particularmente las antenas, tendrían que avanzar mucho, ya que desde 36.000 Km de altitud dichas señales se captan de forma mucho más débil.
Todos estos problemas, por suerte para las agencias de inteligencia estadounidenses, se resolverían a mediados de los años 60, cuando empezaron a estar a punto los primeros satélites de inteligencia electrónica en órbita geoestacionaria o casi geoestacionaria. El programa que personificaría esta capacidad inicial se llamaría AFP-827, recibiendo el sobrenombre de Canyon.
Lo que sabemos de esta serie, a pesar de todo, es limitado, debido a que sus actividades, que concluyeron, supuestamente, a finales de los años setenta, no han sido desclasificadas. De modo que el relato que intenta describir este programa es necesariamente incompleto y en base a análisis realizados por expertos sobre los datos disponibles.
El programa, aunque con denominación perteneciente a la US Air Force, formaba parte del llamado Program A de la NRO (National Reconnaissance Office), que gestionaba buena parte de las actividades de inteligencia en el país. Los analistas han determinado que se lanzaron 7 satélites Canyon entre 1968 y 1977, en base al estudio de las características de sus cohetes lanzadores. Ello hizo que, durante un cierto tiempo, se hubieran confundido sus misiones con otras pertenecientes al programa de alerta inmediata de lanzamiento de misiles (DSP), que operaban en la misma órbita. En cuanto se conocieron todos los vuelos del sistema DSP quedó claro que aquellos inicialmente asignados a una supuesta primera generación DSP eran otra cosa: los Canyon.
Desconociéndose las características técnicas de tales satélites, sí puede especularse sobre sus objetivos, la interceptación de las señales soviéticas en las frecuencias de las microondas y la VHF, para lo cual se requerirían un cierto tipo de antenas. Se sabe que estos satélites debían tener pues antenas de hasta 10 metros de diámetro, y aparentemente fueron construidos por la empresa Lockheed. Para poder realizar su labor desde una órbita geosincrónica, debían permanecer estabilizados en sus tres ejes y mantener sus antenas constantemente orientadas hacia el hemisferio visible de la Tierra. En realidad, sin embargo, no serían situados en una órbita geoestacionaria exacta, sino en una altitud especial, de 30.200 por 40.800 Km (o equivalente), inclinada 9 grados, de manera que su período fuera aún de 24 horas (pudiendo así mantener la vista sobre un único hemisferio) pero permitiendo una constante deriva arriba y abajo y en distancia, que posibilitara hacer cálculos sobre las señales recibidas y triangular sus posiciones. Convenientemente distribuidos, tres satélites de este tipo podían cubrir toda la superficie terrestre. Sin embargo, es más probable que permanecieran sobre zonas relacionadas con la actividad soviética y china, lo que permitiría el envío de las señales captadas a Europa, hasta la estación receptora de Bad Aibling en Alemania.
Los Canyon serían lanzados con cohetes Atlas SLV-3A-Agena-D desde Cabo Cañaveral. El primero partió el 6 de agosto de 1968. Al parecer, la etapa Agena permitía alcanzar una primera órbita de aparcamiento, que posteriormente era modificada, tras un reencendido, para alcanzar una trayectoria de transferencia geoestacionaria. A partir de aquí, la Agena-D podría soltar a su carga, y ésta debería usar un motor de apogeo para elevar el perigeo hasta la altitud prevista. También es posible que la Agena se ocupara del encendido definitivo, evitando el uso de un motor suplementario. Durante, los tres primeros vuelos, la Agena podría incluso haber permanecido unida al satélite para colaborar en su estabilización. En misiones posteriores, la Agena podría haber abandonado su carga y seguido en una órbita semejante.
El primer Canyon, no obstante, parece que tuvo problemas que impidieron su operación. Órdenes erróneas enviadas desde tierra habrían provocado su pérdida.
El segundo Canyon despegó el 13 de abril de 1969, y el tercero el 1 de septiembre de 1970. Parece que ambos iniciaron sus actividades pero que pasaron por períodos de dificultades.
El 4 de diciembre de 1971, el que habría sido el cuarto Canyon se perdió durante el despegue por un fallo del lanzador.
Por fin, los tres últimos ingenios de la serie, lanzados el 20 de diciembre de 1972, 18 de junio de 1975 y 23 de mayo de 1977, sí habrían funcionado correctamente, enviando la información apropiada a la Tierra. Los analistas, sin embargo, aún no han confirmado completamente la identidad del Canyon-7. Ese lanzamiento del 23 de mayo de 1977 podría pertenecer al tercer satélite Aquacade/Rhyolite, de manera que el vuelo identificado como tal del 11 de diciembre de 1977 sería en realidad el Canyon-7.
Concluida la secuencia, los Canyon fueron inmediatamente sustituidos por una serie nueva, llamada Chalet/Vortex, protagonizada por satélites más grandes y con mayores prestaciones.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Canyon-1 (OPS-2222) (AFP-827 F1) (7501) |
6 de agosto de 1968 |
11:16? |
Atlas SLV-3A 5501A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1968-63A |
Canyon-2 (OPS-3148) (AFP-827 F2) (7502) |
13 de abril de 1969 |
02:24? |
Atlas SLV-3A 5502A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1969-36A |
Canyon-3 (OPS-7329) (AFP-827 F3) (7503) |
1 de septiembre de 1970 |
01:00 |
Atlas SLV-3A 5203A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1970-69A |
Canyon-4 (AFP-827 F4) (7504) |
4 de diciembre de 1971 |
22:30 |
Atlas SLV-3A 5503A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
- |
Canyon-5 (OPS-9390) (AFP-827 F5) (7505) |
20 de diciembre de 1972 |
22:20 |
Atlas SLV-3A 5204A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1972-101A |
Canyon-6 (OPS-4966) (AFP-827 F6) (7506) |
18 de junio de 1975 |
09:00:00 |
Atlas SLV-3A 5506A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1975-55A |
Canyon-7 (OPS-9751) (AFP-827 F7) (7507) |
23 de mayo de 1977 |
18:13:00 |
Atlas SLV-3A 5507A Agena-D |
Cabo Cañaveral LC13 |
1977-38A |