Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Febrero de 2016
Astronomía

Las pequeñas lunas de Saturno

Saturno tiene el mayor sistema de anillos del Sistema Solar, que se extiende desde 7.000 a 80.000 kilómetros sobre el ecuador del planeta. Estos anillos están formados en su mayor parte por partículas de hielo mezcladas con restos rocosos, cuyos tamaños oscilan desde el de una partícula de polvo al de una montaña terrestre.

 

Este sistema no está formado por varios anillos independientes y concéntricos, sino que es más bien un gran disco en el que se intercalan regiones densas y brillantes con otras más dispersas y, por lo tanto, más oscuras. No presenta claras interrupciones, salvo dos grandes divisiones – las de Cassini y Roche – y varias franjas más estrechas, despejadas por la acción de sus múltiples lunas. En algunos casos las lunas de Saturno han ido limpiando sus órbitas, atrapando las partículas de polvo, mientras que en otros las discontinuidades son el resultado de las resonancias gravitatorias de este complejo sistema.

 

Los anillos principales han sido bautizados como D, C, B, A, F, G y E, situados en este orden al alejarse del planeta. El resto recibe su nombre de una combinación de letras, o de las lunas con las que están asociados.

 

En esta imagen tomada por la sonda Cassini se puede ver una sección del anillo F, que sólo tiene varios cientos de kilómetros de ancho. Este anillo es el más activo del sistema, y sus estructuras cambian de forma en cuestión de horas. El anillo F se encuentra confinado entre las órbitas de sus dos satélites ‘pastores’, conocidos como Prometeo y Pandora, que delimitan sus bordes interior y exterior, respectivamente. Este anillo también oculta en su interior un gran número de lunas de menor tamaño.

 

[Img #33797]

 

Estas pequeñas lunas se pueden detectar a través de las perturbaciones que provocan en el anillo, como las que se pueden apreciar en esta imagen de Cassini. Los científicos piensan que esta enigmática estructura fue formada por los choches de estas pequeñas lunas con el núcleo del anillo. A la izquierda del centro de la imagen se pueden ver algunos de estos objetos emergiendo por debajo del plano principal. De hecho, se piensa que la morfología y el comportamiento del anillo F es el resultado de los efectos gravitatorios y de las colisiones de sus pequeñas lunas, y de las perturbaciones provocadas por Prometeo.

 

Esta imagen fue tomada el 25 de septiembre de 2006 en la banda de la luz visible con la cámara de campo estrecho de Cassini, cuando la sonda se encontraba a unos 255.000 kilómetros de Saturno. La escala del original es de 1 kilómetro por píxel. Esta versión ha sido ampliada 2X y se le ha retocado el contraste.

 

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. (Fuente: NASA/JPL/Space Science Institute)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.