Astronomía
El eclipse estelar más largo de entre todos los conocidos
Imagine vivir en un mundo donde, cada 69 años, una estrella desaparece en un eclipse casi total que dura tres años y medio.
Eso es exactamente lo que sucede con un sistema estelar binario a casi 10.000 años-luz de la Tierra. El sistema recién descubierto, TYC 2505-672-1, establece un nuevo récord tanto para el eclipse estelar de mayor duración como para el período más largo entre eclipses en un sistema binario, una combinación que encierra una aparente imposibilidad. Una investigación ha profundizado en el enigma y parece que se ha dado con una explicación, aunque un tanto sorprendente.
El descubrimiento de las extraordinarias propiedades del sistema lo ha realizado un equipo de astrónomos de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, encabezado por Joey Rodriguez, con la colaboración de científicos de otras cuatro: las Estatales de Ohio y Pensilvania, la Harvard y la Lehigh, todas en Estados Unidos, así como otras entidades.
El anterior poseedor del récord es el sistema de Epsilon Aurigae, en el cual una estrella gigante es eclipsada por su compañera cada 27 años durante períodos que van de 640 a 730 días.
Epsilon Aurigae está mucho más cerca (a unos 2.200 años-luz de la Tierra) y es más brillante, lo que ha permitido a los astrónomos estudiarla de forma amplia. La explicación principal en este caso es que Epsilon Aurigae consiste en una estrella gigante amarilla a cuyo alrededor orbita una estrella normal ligeramente más grande que el Sol, incrustada en un grueso disco de polvo y gas orientado casi de costado cuando se le contempla desde la Tierra.
El análisis de TYC 2505-672-1 revela un sistema similar al de Epsilon Aurigae, con algunas diferencias importantes. Parece que consiste en un par de estrellas gigantes rojas, una de las cuales ha sido reducida a un núcleo relativamente pequeño y ha quedado rodeada por un disco extremadamente grande de material opaco que produce el prolongado eclipse. Esta explicación no ha sido demostrada a ciencia cierta, pero de todos modos nada más es lo bastante grande como para tapar a una estrella durante períodos tan largos como los medidos.
Los astrónomos calculan que, para poder producir el intervalo de 69 años entre eclipses, las estrellas deben estar orbitando entre sí a una distancia de alrededor de 20 unidades astronómicas, que es aproximadamente la distancia entre el Sol y Urano.