Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 25 de Febrero de 2016
Bioquímica

El uso de lodos de depuradoras y de residuos urbanos es seguro para fertilizar los suelos

Una tesis realizada por Carmen Teresa Bravo Sánchez en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, en España, ha demostrado que el empleo de dos biorresiduos producidos en gran cantidad como son los lodos de depuradora y los residuos sólidos urbanos (basuras domésticas) para fertilizar los suelos es seguro siempre que estén tratados, preferiblemente compostados y se empleen de forma racional y prudente, cumpliendo con los requerimientos de la legislación y calculando las dosis de empleo en función de las necesidades de la planta. Dicha tesis ha sido defendida por la doctoranda Carmen Teresa Bravo Sánchez con mención internacional y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.

 

Este trabajo ha servido como respuesta directa a las necesidades de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Castilla y León de estudiar el posible aprovechamiento agrario, medioambientalmente sostenible, de estos dos bioresiduos, de los que se decía contaminaban el suelo por la producción de metales pesados. El proyecto de investigación que ha dado lugar a esta tesis ha sido financiado por la Junta de Castilla y León y ha estado dirigida por la actual vicerrectora del Campus de Palencia, Mercedes Sánchez Báscones.

 

En la tesis doctoral se seleccionaron tres tipos diferentes de residuos tratados disponibles en los CTR de la Comunidad: lodos de depuradora deshidratados térmicamente, compost de lodos de depuradora y compost de basuras domésticas. Éstos se compararon con un tratamiento exclusivamente mineral y un tratamiento control sin ningún tipo de fertilización. La experiencia se llevó a cabo durante 7 años en dos parcelas (una de secano y otra de regadío) de la localidad palentina de Villamediana.

 

Los resultados obtenidos revelaron que ambos composts, tanto el de lodos de depuradora como el de basuras, proporcionan a la planta cantidad suficiente de nitrógeno, en ocasiones incluso por encima del abonado mineral, obteniendo cantidades superiores cuando se fertiliza con residuos orgánicos que las parcelas abonadas con fertilizante mineral, debido precisamente a que el nitrógeno orgánico presente en el compost se libera paulatinamente durante todo el ciclo de crecimiento de la planta, produciendo además una paulatina mejora de las propiedades del suelo.

 

En numerosas ocasiones se habla del peligro de contaminación del suelo por metales pesados cuando se utilizan estos biorresiduos, sin embargo la práctica durante estos años ha demostrado que la fertilización con residuos tratados, especialmente compostados, en cantidades pequeñas y sobretodo controladas, produce mínimos incrementos de metales pesados en el suelo ni en las plantas a lo largo de su ciclo de crecimiento y tampoco en el grano, indica la reciente doctora Carmen Teresa Bravo.

 

En las parcelas abonadas con fertilizante mineral el análisis de planta detectó cantidades anormalmente grandes, al inicio del crecimiento, comparado con el resto de parcelas lo cual fue debido al contenido en este metal de los superfosfatos comerciales. (Fuente: UVA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.