Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 27 de Febrero de 2016
Microbiología

Relacionan El Niño con la emergencia de enfermedades transmitidas por el agua

Existen evidencias que vinculan los brotes de infecciones de Vibrio –un género de bacterias entre las que se encuentra la que produce el cólera– en la costa oeste de centro y Sudamérica con eventos de El Niño. Nuevas herramientas en los campos da genómica microbiana y percepción remota están ayudando a comprender el papel que este fenómeno puede representar al actuar como un transmisor de enfermedades transmitidas por el agua, facilitando su extensión por el Océano Pacífico, desde Asia a América.

 

El Niño es un patrón climático que describe el calentamiento inusual de aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial y que acostumbra ocurrir cada 3-7 años, pero que no se pueden predecir de forma precisa. Su manifestación más evidente es el desplazamiento de aguas calientes desde el margen Occidental al Este del Pacífico. El impacto de este fenómeno es muy grande y afecta a los patrones meteorológicos locales, pesquerías, eventos extremos y al clima mundial en su conjunto.

 

En la últimas tres décadas, y coincidiendo con los tres eventos de El Niño más significativos (1990-1991, 1997-1998 y 2010), nuevas variantes de patógenos aparecieron en el margen oriental del Pacífico. Una de ellas incluye una variante de Vibrio Cholerae (1990) y dos de Vibrio Parahaemolyticus (1997&2010). La primera causó un brote devastador de cólera en Perú, mientras que las demás produjeron enfermedades relacionadas con el consumo de marisco.

 

En un reciente artículo en Nature Microbiology, un grupo de científicos en el que se incluye el investigador del Laboratorio de Sistemas del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Joaquin A. Triñanes, en España, apuntan indicios de que El Niño puede jugar un papel importante en el transporte de estos patógenos al continente americano. En esta colaboración, en la que además participan la Universidad de Bath y el CEFAS en Reino Unido, y NOAA, FDA y la Universidad de Miami en Estados Unidos, se muestra que los resultados de la secuenciación genómica de variedades de patógenos en América, especialmente en Perú y Chile, están muy ligados a variedades asiáticas.

 

 

[Img #34191]

 

Los autores del estudio, liderado por el ex investigador de la USC y actualmente profesor de la Universidad de Bath Jaime Martinez-Urtaza, indican que las bacterias responsables de las infecciones pueden ligarse a organismos mayores como el zooplankton y moverse con ellos largas distancias. Así, El Niño puede representar “un mecanismo de transporte biológico que permita la llegada de organismos marinos de áreas distantes”, apunta Triñanes.

 

En esta investigación, el equipo de la Universidad de Santiago ha trabajado en la monitorización y estudio de los parámetros medioambientales responsables de los brotes, empleando para eso datos de satélites que permiten conseguir una cobertura repetitiva y la alta resolución especial, espectral y radiométrica de la zona objeto de estudio. (Fuente: Universidad de Santiago de Compostela)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.