Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 26 de Febrero de 2016
Biología

Huellas de los conquistadores españoles en los genes de hombres de Panamá

La conquista española de América fue devastadora para los pueblos nativos. Muchos hombres nativos murieron en conflictos con los invasores. Muchos colonos españoles varones llegaron a menudo sin sus esposas y tomaron a mujeres nativas como pareja. Un nuevo análisis de hombres panameños muestra este legado histórico. Solo el 22 por ciento tenía cromosomas Y de origen nativo, a pesar de que la mayoría de ellos tienen una ascendencia femenina indígena.

 

Todo el mundo tiene un par de cromosomas sexuales que determinan su género. Las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los varones tienen un X y un Y, este último heredado del padre. Estos cromosomas se encuentran en cada núcleo celular. Otro componente genético llamado ADN mitocondrial (ADNmt) se halla en las células fuera del núcleo. Tanto varones como hembras heredan su ADNmt solo de su madre. Con el paso del tiempo, se acumulan pequeñas mutaciones tanto en el ADNmt como en los cromosomas Y, permitiendo a los científicos hacer un seguimiento de su historia.

 

Unos científicos de la Universidad de Pavía, en Italia, y el Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical (STRI), en Panamá, encontraron que entre los 408 hombres panameños cuya genética fue analizada, el 60 por ciento tenía cromosomas Y que se originaron en Eurasia Occidental y en el Norte de África (probablemente la mayoría provenían de Europa). Cerca del 22 por ciento resultaron tener un origen indígena americano, un 6 por ciento procedían del África subsahariana y un 2 por ciento del sur de Asia (probablemente China o el subcontinente indio). En cambio, una gran mayoría de este grupo, incluyendo casi todos aquellos con cromosomas Y nativos americanos, africanos y asiáticos, tenía un ADN mitocondrial de origen indígena. Entre los hombres con cromosomas Y eurasiáticos, el 13 por ciento tenía un ADN mitocondrial del África subsahariana y solo muy pocos tenían un ADN mitocondrial europeo.

 

Antonio Torroni y sus colaboradores constataron un detalle llamativo y significativo. Aunque en general una mayoría de los hombres panameños tenían cromosomas Y euroasiáticos, el porcentaje variaba regionalmente dentro de Panamá de acuerdo con el patrón de la colonización española. Después del año 1519, los españoles se establecieron más densamente en el lado de Panamá que da al Pacífico, donde las condiciones eran más favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. Esos grupos indígenas que sobrevivieron a la conquista se refugiaron sobre todo en las montañas remotas y las densas selvas tropicales del lado caribeño.

 

[Img #34208]

 

En la mayoría de las provincias de la costa panameña del Pacífico, el predominio de los cromosomas Y eurasiáticos resultó variar del 62 al 72 por ciento. Esto fue totalmente diferente en las regiones caribeñas, donde la proporción de cromosomas Y nativos iba del 66 a casi el 88 por ciento. El nivel más alto de cromosomas Y subsaharianos, el 44 por ciento, se encontró en la provincia de Darien, en la costa del Pacífico, donde muchos esclavos huidos encontraron refugio durante el período colonial.

 

Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Grugni V, Battaglia V, Perego UA, Raveane A, Lancioni H, Olivieri A, et al. (2015) Exploring the Y Chromosomal Ancestry of Modern Panamanians. PLoS ONE 10(12): e0144223. doi:10.1371/journal.pone.0144223

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.