Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Marzo de 2016
Biología

Primera estructura en 3D de la cara enzimática del ADN

Hace más de 20 años que los químicos habían logrado sintetizar la deoxirribozima, un ADN con capacidad enzimática, pero hasta la fecha no habían podido relacionar su actividad catalítica con la estructura tridimensional que las dota de esa función.

 

Ahora, científicos europeos del Instituto Max Planck de Biofísica Química en Gotinga (Alemania) lo han conseguido bombardeando a esta molécula con rayos X en el sincrotrón SLS de Suiza. Los resultados, publicados en la revista Nature, han permitido recrear por ordenador el aspecto cristalográfico que presenta esta ‘ADNzima’.

 

“Hemos determinado la primera estructura de una deoxirribozima, y por primera vez vemos que el ADN es capaz de adoptar formas tan complejas como lo hacen las enzimas proteicas o las denominadas ribozimas, un ARN con actividad catalítica”, destaca la científica española Almudena Ponce-Salvatierra, miembro del grupo europeo que ha logrado el avance.

 

Los investigadores han roto el paradigma de la supuesta rigidez del ADN –una especie de símbolo relacionado popularmente con la doble hélice de Watson y Crick–, al demostrar que esta molécula también puede adoptar complicadas estructuras tridimensionales y ser mucho más flexible de lo que se creía hasta ahora.

 

Las deoxirribozimas son hebras sencillas de ADN que se sintetizan en el laboratorio para aprovechar su actividad catalítica. En concreto, los investigadores han logrado visualizar la estructura de una deoxirribozima denominada 9DB1, cuya hebra sintética de ADN cataliza la unión de otras dos hebras de ARN.

 

[Img #34269]

 

Según sus autores, este estudio ayuda a comprender mejor los fundamentos moleculares de las reacciones en las que actúan este tipo de moléculas.

 

“Las aplicaciones de las deoxirribozimas son muchas, desde catalizar la unión de dos fragmentos de ADN o ARN, hasta reparar alguno de sus componentes, como la timina”, explica Ponce-Salvatierra, quien adelanta que los ensayos clínicos para su uso en medicina ya están en marcha. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.