Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Marzo de 2016
Biología

Los cambios ambientales afectan a la diversidad de plancton

Para Andrés Molina, candidato a doctor en Biología Marina y codirector del trabajo de grado del grupo de investigación Ecología y Contaminación Acuática (Econacua) (Colombia), realizado en Buenaventura, el plancton fue más abundante en las estaciones que tenían la salinidad más alta. Esto sugiere una marcada dinámica estacional”.

 

El plancton es un grupo de organismos microscópicos que se divide en fitoplancton y zooplancton. El primero, se compone de microalgas que son consumidas por el zooplancton herbívoro, que, a su vez, es el alimento del zooplancton carnívoro.

 

“Estos organismos diminutos son necesarios para la vida en el mar, pues son la base de la pirámide alimentaria de la cual dependen los depredadores”, explica Jeferson Samboní Perafán, estudiante de último semestre de Ingeniería Ambiental.

 

Adicionalmente, se identificó que el plancton fue más abundante en las zonas de mayor profundidad y menos turbias. Así que la variación podría deberse a la influencia de la marea y el oleaje sobre la migración vertical y horizontal (cambio de la profundidad a la que se encuentra) realizada por el zooplancton diariamente en busca de alimento y como refugio contra depredadores.

 

A nivel de turbidez del agua, la desembocadura de los ríos Anchicayá y Dagua descarga gran cantidad de sedimentos y residuos que al llegar a la bahía obstruyen los rayos del sol. La cuestión es que los rayos solares son vitales para que el fitoplancton haga su proceso de fotosíntesis, lo que también incidiría en la disminución de la productividad primaria y en la abundancia de especies, según el equipo investigador.

 

[Img #34433]

 

De manera específica, se halló que el plancton se compone, en buena medida, por fitoplancton, principalmente especies de diatomeas; y el zooplancton, por copépodos y zoeas (larvas de crustáceos). Estos últimos son predominantes en épocas de menos lluvias, lo que mostraría una preferencia por condiciones ambientales más marinas que estuarinas (salobres).

 

“Las alteraciones en la diversidad del plancton podría tener implicaciones en las redes tróficas, influenciadas, a su vez, por contaminantes, lo que afecta la dinámica de los ecosistemas costeros y marinos”, de ahí la importancia del proyecto, comenta el estudiante Samboní.

 

“Por otro lado, hay pocos estudios sobre el plancton en la bahía de Buenaventura, ya que la mayoría de investigaciones en el Pacífico colombiano se han realizado en mar abierto”, señala el director del grupo de investigación y del trabajo de grado, Guillermo Duque Nivia, doctor en Oceanografía y Ciencias Costeras. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.