Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 10 de Marzo de 2016
Robótica

TangiBot, un robot que ayuda a los más pequeños a desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades sociales

Investigadores de la Politècnica de València, en España, han creado un robot que ayuda a desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades sociales de los niños de entre tres y cinco años. Lo han bautizado con el nombre de TangiBot y su principal novedad está en su “chasis”: incorpora un lector RFID que permite que los niños interactúen con él, manejándolo con objetos lúdicos, como lápices de goma eva y otros juguetes como pelotas, figuras de animales de plástico, etc. Estos juguetes también incorporan etiquetas RFID, cada una de ellas codificadas para que el robot muestre diferentes tipos de comportamiento.

 

“Nuestro objetivo era tratar de averiguar cómo podemos utilizar las TIC en el contexto de la educación preescolar con nuevas formas y dominios de aprendizaje; cómo las nuevas tecnologías pueden dar soporte en esta etapa formativa. Hasta la fecha se ha explorado muy poco la estimulación temprana del pensamiento lógico y ese era uno de nuestros objetivos con el desarrollo del robot”, explica Javier Jaén, investigador del Grupo de Ingeniería del Software y Sistemas de Información-DSIC de la UPV.

 

Los investigadores de la UPV han evaluado la utilidad de TangiBot en diferentes escuelas infantiles de la ciudad de Valencia, entre ellas, la de la propia universidad. El experimento consistía en que un grupo de niños consiguiera llevar al robot de un punto a otro, utilizando para ello los objetos con las etiquetas RFID.

 

“Cada uno de los objetos está codificado para que el robot haga uno u otro movimiento; de este modo, los niños tenían que coordinar secuencias de acciones, tanto individuales, como con el resto del equipo para que el robot llegara a la meta propuesta”, explica Javier Jaén.

 

[Img #34503]

 

El resultado, según destaca el profesor de la UPV, fue muy claro: los niños interactúan de forma muy fácil con el robot, adquieren habilidades sociales y de razonamiento lógico, sin necesidad de dejar de jugar.

 

“Otras de las conclusiones que hemos extraído es la curiosidad innata de los más pequeños hacia la tecnología; los niños quieren comprender qué hay detrás de un juego como un robot, sus movimientos, etc. Se puede hablar de tecnología con los niños y se puede educar en ella desde edades muy tempranas. Y la robótica, en particular, tiene un gran potencial como herramienta docente para los más pequeños”, destaca Jaén.

 

El trabajo desarrollado por del Grupo de Ingeniería del Software y Sistemas de Información-DSIC de la Universitat Politècnica de València fue presentado el pasado mes de noviembre en la International Conference on Advances in Computer Entertainment Technology. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.