Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Domingo, 13 de Marzo de 2016
Zoología

El esturión hallado en Gijón es de una especie desaparecida en Europa

El esturión que quedó atrapado en las redes de unos pescadores en aguas asturianas en noviembre de 2010 pertenece a la especie Acipenser oxyrinchus, prácticamente desaparecida en Europa. Así lo revela el estudio genético y morfológico del animal que han dirigido investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España) y que se publica ahora en la revista PLOS ONE.

 

Los expertos desconocen de dónde procede el esturión. Existen numerosos ejemplares de esta especie en las costas atlánticas de América del Norte, por lo que los científicos no descartan que el ejemplar pudiera llegar a las costas asturianas desde allí, tras un largo viaje.

 

“Aunque parezca sorprendente, las capacidades natatorias de la especie son muy grandes”, asegura Benigno Elvira, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la UCM y autor principal del estudio, en el que también participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

 

Hay precedentes de otros ejemplares que migraron desde América del Norte hasta el Báltico, hace entre 1.200 y 800 años, y también se tienen registros de otros peces marcados, capaces de recorrer grandes distancias de hasta miles de kilómetros.

 

El esturión era una hembra de 120 kilógramos de peso y dos metros y medio de longitud. Fue pescada de forma accidental a ocho metros de profundidad, cerca de la playa de San Lorenzo de Gijón.

 

[Img #34530]

 

Los resultados de la necropsia revelaron que murió como consecuencia de la captura por los pescadores. Fruto de esta acción, su cuerpo estaba lleno de marcas de las redes y cuerdas utilizadas. El ejemplar se conserva actualmente en el Centro de Experimentación Pesquera de Asturias, en Gijón.

 

En un primer momento, se identificó como Acipenser, pero los estudios moleculares y morfológicos posteriores han concretado más y han revelado que se trata de un Acipenser oxyrinchus. Los científicos creen que era un ejemplar que nadaba en solitario, extraviado, y están trabajando con expertos del Queens College y del NYU School of Medicine en Nueva York (EE UU) para averiguar dónde nació.

 

Dada su rareza en aguas europeas, no está protegida como especie en peligro. “No existe legislación específica que prohíba la pesca de esta especie en las costas españolas”, alerta Elvira. Por eso, los expertos piden que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considere como especie en peligro crítico de extinción en Europa.

 

En los últimos años, en aguas de Europa occidental solo se han localizado ejemplares de esta especie y de otras dos del mismo género en Gales (Reino Unido), en la cuenca del río Garona (Francia) y en la cuenca del río Po (Italia). (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.