Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 15 de Marzo de 2016
Química

Nuevo catalizador para obtener hidrógeno con glicerina

El hidrógeno está considerado un vector energético limpio, pues permite transportar energía sin contaminar. Sin embargo, resulta prácticamente imposible encontrar hidrógeno en estado libre, por lo que debe extraerse previamente de otras fuentes, generalmente del gas natural y del petróleo. El problema es que así continúa la dependencia de fuentes de energía no renovables.

 

Para solucionarlo, investigadores del Grupo de Diseño Molecular de Catalizadores Heterogéneos (UNED-CSIC) han desarrollado un nuevo catalizador que permite obtener hidrógeno puro a partir de la glicerina, un subproducto del biodiesel.

 

"Al sintetizar el biodiesel se calcula que aproximadamente un 10% de la producción es glicerol, así que se trata de un producto que tenemos en grandes cantidades y al que podemos darle una salida", señala Antonio Guerrero, miembro del grupo y uno de los autores del estudio, presentado en la revista  Carbon.

 

"Por otro lado, la ventaja de aplicar el glicerol como fuente de hidrógeno (H2) es que sustituiría al petróleo o gas natural”, añade. De esta forma, el hidrógeno necesario para transportar la energía se obtendría de la biomasa, en vez de hacerlo de fuentes no renovables.

 

Para encontrar un material que fuera estable en la reacción, el equipo empleó rutenio (Ru) sobre distintos soportes de carbón. Aunque el carbón activado resultó ser demasiado reactivo y el grafito terminaba desactivándose al cabo de un tiempo, los nanotubos de carbono demostraron ser óptimos pues impiden que se pierda actividad catalítica.

 

No obstante, el resultado de este proceso no solo era H2 sino que también arrojaba CO2. Por este motivo se incorporó al catalizador una membrana de paladio (Pd) que, al ser permeable al hidrógeno, permite separar ambos compuestos y obtener así el ansiado hidrógeno puro.

 

"El reactor de membrana al extraer el hidrógeno de la zona de reacción desplaza el equilibrio de la reacción, por lo que se aumenta el rendimiento para conseguir más hidrógeno; además el CO2 que se produce como subproducto está concentrado y podría ser reutilizado o almacenado”, concluye el investigador.

 

La Unidad Asociada de Investigación Grupo de Diseño y Aplicación de Catalizadores Heterogéneos UNED-ICP (CSIC) está especializada en la producción y almacenamiento de hidrógeno, así como en la eliminación catalítica de gases contaminantes atmosféricos. (Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.