Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 15 de Marzo de 2016
Paleontología

El ADN nuclear revela el origen de los homínidos de la Sima de los Huesos

Los 28 individuos que vivieron cerca de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, España, hace unos 430.000 años eran de una estatura parecida a la nuestra, aunque bastante más anchos y robustos. Además, usaban preferentemente la mano derecha, las diferencias de tamaño entre mujeres y varones eran como las actuales, y fueron capaces de hablar como nosotros. A pesar de haber averiguado todos estos datos, a los científicos aún les faltaba por aclarar el origen de la especie humana a la que pertenecían.

 

En diciembre de 2013, un grupo de científicos logró secuenciar el genoma mitocondrial –que se transmite solo por línea materna– casi completo de un fémur humano procedente de este yacimiento. Aunque hasta ese momento las características óseas los relacionaban con neandertales, este trabajo publicado en la revista Nature mostraba que los homínidos de Sima de los Huesos estaban relacionados evolutivamente con los denisovanos (Homo denisova), una población extinguida de parientes lejanos de neandertales que vivió en Siberia, y no con los neandertales europeos.

 

Este resultado sorprendió mucho a los investigadores, que publicaron ese mismo año en la revista Science un amplio estudio paleontológico que señalaba una relación evolutiva de la Sima de los Huesos con los neandertales, que serían sus descendientes. Sin embargo, el ADN mitocondrial proporcionó una información parcial.

 

Desde entonces, los expertos han trabajado para secuenciar el ADN nuclear, que se hereda por ambas partes, de los fósiles hallados en la cueva. Pero ha sido una ardua tarea debido a la antigüedad del ADN que se ha deteriorado y reducido a fragmentos muy cortos.

 

[Img #34606]

 

Tras los esfuerzos continuos y gracias a la mejora en el aislamiento de las muestras y las tecnologías de secuenciación del genoma en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), investigadores alemanes, canadienses y españoles han conseguido secuenciar el ADN nuclear en un segundo fémur y en un incisivo.

 

Los resultados, publicados en Nature, confirman que estos homínidos de la Sima de los Huesos fueron en realidad neandertales primitivos. Las secuencias de ADN nuclear recuperado de estas dos muestras óseas –junto con el análisis del genoma mitocondrial de una de ellas– demuestran que los individuos de la Sima de los Huesos pertenecieron al linaje evolutivo de los neandertales y que eran más cercanos a neandertales que a denisovanos.

 

“Hemos esperado muchos años hasta que las técnicas paleogenéticas han avanzado lo suficiente como para que se produzca este pequeño milagro. Excavamos con el máximo cuidado y enorme lentitud para no contaminar los fósiles con nuestro propio ADN”, señala Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del trabajo.

 

El trabajo indica que la separación entre neandertales y denisovanos es anterior a los 430.000 años que tienen los fósiles de la Sima, y también sugiere que “la separación de la línea que conduce al Homo sapiens de las otras líneas –las de los humanos 'arcaicos' (Sima de los Huesos, Denisova, neandertales)– se pudo haber producido entre hace 550.000 años y 800.000 años”, subraya Matthias Meyer, primer autor y científico en el departmento de Genética Evolutiva del instituto alemán.

 

Según los expertos, con este intervalo estimado para la divergencia entre humanos modernos y neandertales, los fósiles de Homo antecessor de la Gran Dolina en la misma sierra de Atapuerca, datados entre 800.000 años y un millón de años, se confirman como los mejores candidatos para ocupar la posición clave del último antepasado común de unos y de otros. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.