Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 18 de Marzo de 2016
Medicina

Alimentos probióticos podrían ser un arma contra la malaria

La malaria o paludismo provoca un millón de muertes anuales en el mundo, y todavía no existe una vacuna eficaz para hacerle frente. Ahora, un equipo de científicos de Estados Unidos, liderados por un argentino graduado en la Universidad Nacional de La Plata, comprobó que el consumo de alimentos con dos tipos de microorganismos beneficiosos de la flora digestiva podría atenuar la severidad de la enfermedad parasitaria que transmite un mosquito.

 

Si el enfoque resulta también viable en humanos, “se podrían salvar miles de vidas”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Nicolás Villarino, jefe del Laboratorio de Farmococinética y Farmacodinamia de la Universidad Estatal de Washington, en Pullman, Estados Unidos.

 

Las bacterias estudiadas, de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, viven en forma natural en la región gastrointestinal de las personas y de los animales. En el estudio, Villarino y sus colegas compararon dos grupos de ratones infectados con el parásito del paludismo (Plasmodium), a uno de los cuales se les incrementó la proporción de tales bacterias mediante la administración oral. Al cabo de 21 días, se redujo 14 veces el porcentaje de glóbulos rojos infectados en ratones susceptibles, disminuyendo la pérdida de peso y la mortalidad.

 

Las bacterias administradas “tendrían la capacidad de favorecer la actividad del sistema inmune contra el parásito causante de la enfermedad”, explicó Villarino, quien se doctoró como becario del Conicet en 2006 y desde 2012 es el primer y único latinoamericano reconocido por el American College of Veterinary Clinical Pharmacology como especialista en farmacología clínica veterinaria.

 

[Img #34677]

 

El doctor Nicolás Villarino, jefe del laboratorio de Farmococinética y Farmacodinamia de la Universidad Estatal de Washington, en Estados Unidos, y egresado de la Universidad Nacional de La Plata. (Foto: Agencia CYTA)

 

Villarino considera que el simple consumo de productos con alto contenido de Lactobacillus y Bifidobacterium, como la leche fermentada u otros alimentos probióticos, podría ser un tratamiento potencial para atenuar el impacto de la enfermedad. “Pretendemos seguir investigando en humanos”, aseguró.

 

El trabajo fue publicado en la revista PNAS, órgano de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. Presente en 106 países, la malaria es una de las patologías más mortíferas para la humanidad: hoy hay alrededor de 200 millones de personas infectadas, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.