Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 11:56:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Lunes, 21 de Marzo de 2016
Biología

Los hongos atacan los ecosistemas antárticos con el cambio climático

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en España, han encontrado una prueba más de los efectos devastadores que está produciendo el cambio climático en la Antártida: placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos (lagos y ríos) de la península Byers (Isla Livingston, península antártica).

 

En estas manchas, que tienen cierta semejanza con fenómenos como el blanqueamiento del coral y los Fairy Circles del desierto de Namibia, la actividad biológica está afectada seriamente. A nivel biológico, estas zonas blanquecinas comparten ciertas características fisiológicas entre sí, como el agotamiento de las fuentes de nitrógeno o la disminución de sus capacidades fotosintéticas. Además, estas alteraciones están relacionadas con la interrupción física de la circulación de sustancias dentro de estos microecosistemas, causada por una inusual abundancia de hongos que la bloquean.

 

En estas comunidades, los microorganismos se distribuyen en distintas capas en función de sus requerimientos de nutrientes y luz, y los cambios en la circulación varían la composición de los organismos que forman parte de ellas.

 

Para entender este fenómeno, los autores del estudio han analizado la ultra-estructura y organización de estas comunidades. Para ello, han seguido su crecimiento durante varios años y han realizado un perfil metagenómico, el más completo hasta la fecha, de todos los organismos que componen el ecosistema: desde animales hasta virus RNA y DNA.

 

[Img #34729]

 

Señaladas con flechas verdes, se pueden apreciar las placas blanquecinas y redondeadas en medio de los tapetes microbianos. (Foto: UAM Gazette)

 

“Estos procesos parecen estar relacionados con el intenso calentamiento local en el área de la península antártica y su deterioro está, probablemente, provocado por el aumento de las temperaturas que se han registrado durante los años que ha durado el estudio. Si el proceso sigue avanzando, en el futuro, los ecosistemas no marinos más importantes de la Antártida verán comprometida su existencia tal y como la conocemos hoy en día”, explican los investigadores.

 

El proyecto LIMNOPOLAR ha desarrollado su investigación en el Ártico y en la Antártida durante 15 años; principalmente centrados en los sistemas acuáticos y su importancia ecológica en estas zonas tan frágiles del planeta. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.