Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 21 de Marzo de 2016
Climatología

Las Islas Galápagos revelan el clima del Pacífico tropical desde tiempos bíblicos

Cuando se trata del clima de la Tierra, lo que pasa en el Océano Pacífico tropical tiene una influencia enorme. El estado del clima en el Pacífico afecta a los patrones meteorológicos de todo el globo.

 

Unos oceanógrafos se han valido de huellas climáticas procedentes de las Islas Galápagos, en medio del Océano Pacífico, para hacer un seguimiento de los patrones del fenómeno meteorológico de El Niño y las lluvias tropicales estacionales a lo largo de los últimos 2.000 años. Las pruebas obtenidas demuestran que hubo cambios que duraron siglos, lo que sugiere que estos patrones climáticos tropicales han variado más radicalmente y durante más tiempo de lo que se creía previamente.

 

El equipo de Daniel Nelson y Alyssa Atwood, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, así como Simon Haberle, de la Universidad Nacional Australiana, se propuso averiguar no solo si las precipitaciones cambiaron en el pasado, sino también por qué. Si podemos entender los mecanismos que causaron esos cambios, entonces podemos predecir mejor cómo podrían cambiar las precipitaciones en el futuro.

 

Nelson recogió sedimentos de tres lagos en la Isla Isabela, la mayor en la cadena de las Galápagos, frente a Ecuador (el país). La isla está situada en el ecuador geográfico, a casi el mismo nivel que el mar, y lejos de cualquier gran elevación, de manera que lo que sucede en ella es una buena indicación de lo que está pasando en el sector tropical del Océano Pacífico.

 

Nelson estudió los restos de dos organismos, un alga microscópica y el recubrimiento ceroso de las hojas de un vegetal de manglar, en busca de indicios de la cantidad de lluvia pasada. La clase de átomos de hidrógeno conservados en las moléculas dejadas por esos organismos en los sedimentos permite hacer un seguimiento de la intensidad de las lluvias. (Cuando la precipitación tropical es más intensa, las gotas de lluvia incluyen una mayor cantidad de la clase más ligera de hidrógeno.)

 

[Img #34734]

 

Los resultados muestran que desde el comienzo del registro hace 2.000 años, hasta el año 1400, la mayor parte de los cambios en las precipitaciones en la isla estaban efectivamente relacionados con El Niño.

 

El registro también muestra cambios a corto plazo. La lluvia más intensa en los lugares del estudio, desde el año 0 al 400, y de nuevo durante el Período Cálido Medieval en Europa, justo antes de la Pequeña Edad del Hielo que va del año 800 al 1300, fue probablemente causada por un fortalecimiento durante siglos de El Niño.

 

Este registro muestra que ha habido cambios bastante grandes en la precipitación debida a El Niño en esta zona en el pasado, y que probablemente vuelva a haberlos en el futuro.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.