Botánica
Descubren en Australia "círculos fantasma" como los de Namibia
En ciertas regiones del sudoeste de África, como por ejemplo varias de Namibia, hay zonas de praderas áridas que se encuentran salpicadas con raras áreas circulares despejadas, a modo de pecas gigantes, que resaltan mucho respecto del entorno debido al rico crecimiento periférico de hierba. Aunque son de tamaños diferentes, todas suelen tener al menos varios metros.
La pregunta evidente ante estos círculos fantasma es: ¿qué ha llevado a la formación de estas estructuras enigmáticas?
La comunidad científica lleva décadas buscando una explicación para la formación de estos extraños círculos donde no crece vegetación.
Ahora, el equipo internacional de Stephan Getzin, del Centro Helmholtz para la Investigación Medioambiental (UFZ, por sus siglas en alemán) en Alemania, ha descubierto estructuras del mismo tipo en el territorio semiárido y despoblado del interior de Australia.
Los investigadores fueron alertados sobre ese fenómeno en Australia gracias a una foto obtenida por un colega australiano, quien les envió una toma área de la región que circunda la ciudad de Newman. La foto mostraba patrones vegetales que eran muy similares a los círculos fantasma que solo se habían encontrado en el sur de África.
![[Img #34766]](upload/img/periodico/img_34766.jpg)
Existen varias teorías científicas sobre cómo aparecen estos círculos yermos rodeados de hierba. Algunos investigadores los han explicado mediante la intervención de termitas u hormigas. Según esta teoría, los insectos picotean y arrancan las raíces de las hierbas, matándolas. Otros científicos creen que surge monóxido de carbono, un gas tóxico, desde el interior de la tierra, bajo los círculos, el cual mata la vegetación. Una tercera facción cree que las áreas estériles surgen simplemente por sí mismas debido a ciertas condiciones derivadas del hecho de que la cantidad de agua disponible en la transición entre el desierto y la pradera no es suficiente para que haya una cubierta de vegetación continua; así que las plantas individuales compiten por la valiosa agua y por tanto se organizan dando forma a esta alfombra de hierba característica con agujeros en ella.
El experto en círculos fantasma Stephan Getzin ha apoyado durante años la tercera teoría. Los análisis recientes llevados a cabo han proporcionado nuevas pruebas de que estos círculos efectivamente proceden de la forma en que las plantas se organizan en respuesta a la falta de agua.
Ahora Getzin quiere seguir estudiando el fenómeno todavía más allá. Opina que es probable que haya otros círculos fantasma todavía desconocidos en otras regiones áridas y escasamente habitadas del mundo.



