Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Marzo de 2016
Paleontología

El primer atlas 3D del extinto dodo

El dodo (Raphus cucullatus) representa uno de los ejemplos más conocidos de extinción causada por los seres humanos. Era una gran ave no voladora endémica de la isla Mauricio y el último ejemplar se documentó en 1693, menos de cien años después de que los holandeses colonizaran la isla. Las ratas y otros depredadores introducidos por los humanos tuvieron un efecto devastador sobre los huevos y las crías.

 

Sin embargo, a pesar de su importancia en la cultura popular, se sabe muy poco sobre esta especie desde una perspectiva científica, aunque un estudio reciente ha demostrado que eran más inteligentes de lo que se pensaba. En cuanto a sus restos fósiles, de las colecciones del siglo XVII no se ha conservado ningún esqueleto completo.

 

Para crear el primer atlas anatómico tridimensional del dodo gracias a modernas técnicas de escaneo láser, un equipo internacional de científicos utilizó el esqueleto completo y otros restos parciales hallados en la isla Mauricio entre 1899 y 1910 por el barbero y naturalista aficionado francés Etienne Thirioux.

 

El atlas, publicado en la Society of Vertebrate Paleontology Memoir es el tratado más amplio y completo sobre anatomía del esqueleto del dodo y "representa el esfuerzo de un amplio equipo de científicos internacionales durante más de cinco años" explica Hanneke Meijer, investigadora de los Países Bajos que contribuyó al proyecto durante una estancia en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y que en la actualidad trabaja en la Universidad de Bergen (Noruega).

 

El dodo era un pájaro enorme que podía llegar a medir un metro de alto y pesar unos 18 kilos. Pertenecía a familia Columbidae en la que, curiosamente, pertenecen pájaros relativamente pequeños como las palomas y las tórtolas. El nuevo atlas es el primero que muestra las proporciones relativas exactas del animal e incluye algunos huesos previamente desconocidos, como la rótula, el tobillo y huesos de la muñeca. El estudio de los especímenes en 3D también ha permitido hacer simulaciones de cómo este gran animal se desplazaba.

 

"El cráneo del dodo es tan grande y su pico tan robusto que es fácil de entender que los primeros naturalistas lo relacionaran con los buitres u otras rapaces antes que con una paloma", explica Meijer. Los antepasados ​​del dodo llegaron a Mauricio hace unos ocho millones de años.

 

[Img #34818]

 

A menudo las especies en las islas evolucionan de forma bastante diferente a como lo hacen en el continente y, en el caso del dodo, perdió la capacidad de volar, probablemente debido a la ausencia de depredación. A pesar de lo que su aspecto pueda sugerir, era una especie perfectamente adaptada a su entorno.

 

El estudio multidisciplinar sobre esta ave ha permitido entender qué aspecto tenía el ecosistema donde vivió esta especie y las razones por las que muchos vertebrados desaparecieron durante el cambio climático que se produjo hace 4.200 años, principalmente como consecuencia de la escasez de agua.

 

"Las especies confinadas en las islas son mucho más sensibles a los cambios ambientales, especialmente por la falta de agua, y por la salinización y la contaminación del agua durante las sequías", explica Kenneth Rijsdijk, investigador de la Universidad de Ámsterdam (Holanda) que también ha participado en el estudio. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP))

 

 

Durban Dodo Skeleton - Anatomically Correct Pose by Aves 3D on Sketchfab

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.