Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 10:13:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Marzo de 2016
Botánica

Un proyecto de investigación nacional busca nuevas soluciones para luchar contra las malas hierbas de los arrozales

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, en España, participan en un proyecto nacional centrado en el estudio y la lucha contra dos de los grandes enemigos del cultivo del arroz: la Echinochloa spp. y Leptochloa spp, las dos malas hierbas más frecuentes y que más perjudican a los arrozales en Valencia y el resto de España. De hecho, según apuntan los investigadores, en casos de fuertes infestaciones, pueden provocar mermas de cosecha del 40-75%.

 

El objetivo fundamental del trabajo es diseñar un programa de gestión integrada y control de estas malas hierbas y desarrollar un método rápido de diagnóstico que permita detectar resistencias a tratamientos.

 

El proyecto está financiado por el Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Alimentaria (INIA). Junto a la UPV, participan el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), como coordinador, junto a la Universidad de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); y el Instituto de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias de Navarra (INTIA). El proyecto abarcará las campañas arroceras de 2016, 2017 y 2018.

 

Tal y como explica José Mª Osca, investigador del departamento de Producción Vegetal de la UPV, la Echinochloa spp constituye hoy uno de los mayores peligros para el sector arrocero. “Existe una gran variabilidad en este tipo de plantas, tanto morfológica como en la respuesta que ofrece a los diferentes tratamientos existentes para luchar contra ella, algunos de los cuales hemos observado ya que son poco efectivos”, apunta.

 

En este proyecto los investigadores caracterizarán no solo morfológicamente sino también molecularmente tanto la Equinochloa como la Leptochloa, con el fin de conocer exactamente los diferentes tipos que se encuentran en cada zona arrocera española. El análisis molecular se llevará a cabo desde el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

 

[Img #34821]

 

Además, evaluarán los diferentes herbicidas que actualmente están autorizados para luchar contra ambas malas hierbas. “En Valencia ya hemos detectado que alguno de los herbicidas más utilizados no son capaces de actuar correctamente contra la Equinochloa. El análisis molecular permitirá además detectar diferencias entre biotipos sensibles y resistentes a diferentes  herbicidas”, apunta José Mª Osca.

 

Asimismo, en el marco del proyecto los investigadores analizarán y compararán también las diferencias existentes en el manejo de los cultivos y su incidencia en la aparición de malas hierbas y la afección a la cosecha. “Nuestro objetivo final es encontrar los métodos más adecuados para el manejo y control de las malas hierbas para cada una de las regiones arroceras de España”, apunta José Mª Osca.

 

Por parte de la UPV, además del profesor José Mª Osca, participan también Vicente Castell y Diego Gómez de Barreda, del departamento de Producción Vegetal, y Mercedes Verdeguer, del departamento de Ecosistemas Agroforestales. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.