Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Marzo de 2016
Astrofísica

La luminosidad de las supernovas de tipo Ia se ve afectada por el contenido en metales de sus galaxias anfitrionas

ESTALLIDOS es un proyecto en el que participan el CIEMAT, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (coordinador), el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad Autónoma de Madrid, en España. Este proyecto estudia en detalle galaxias con brotes (estallidos) de formación estelar reciente, lo que implica estrellas masivas capaces de ionizar el medio interestelar. Este fenómeno de fotoionización produce líneas de emisión en los espectros y de su análisis se puede deducir la abundancia en metales de dichas galaxias.

 

Las supernovas de tipo Ia son herramientas increíblemente útiles para determinar distancias hasta muy lejos en el Universo. Puesto que se producen cuando la masa acretada por una enana blanca (en un sistema binario) alcanza un valor establecido, se da por hecho que la luminosidad máxima ha de ser muy uniforme entre todas las supernovas de tipo Ia. Esta uniformidad es la que permite trasformar el brillo aparente en distancias a sus galaxias anfitrionas.

 

Pero, ¿qué ocurriría si esa luminosidad máxima está afectada por un factor que no se ha tenido en cuenta? Los teóricos han propuesto que las luminosidades de las supernovas de tipo Ia podrían depender de la metalicidad del sistema que explota, de modo que si la metalicidad es alta, la luminosidad sería menor. Si esto es así, entonces podríamos estar midiendo mal sistemáticamente las distancias cosmológicas  que se obtienen usando estas supernovas.

 

El grupo liderado por la Dra. Mercedes Mollá, con Manuel Emilio Moreno-Raya, ambos del CIEMAT, así como con otros investigadores, Dr. Ángel R. López Sánchez (AAO, Australia),  Dr. Lluís Galbany (Universidad de Chile, Chile), Dr. José Manuel Vílchez (IAA, Granada), Dr. Aurelio   Carnero (Observatório Nacional, & LIneA Laboratório Interinstitucional de e-Astronomia, Brasil), y Dra. Inmaculada Domínguez (Universidad de Granada),  ha analizado este tema como parte de la tesis doctoral de Manuel Emilio Moreno-Raya, dentro del marco del proyecto ESTALLIDOS 5.0 (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, AYA2013-4772-C4-4-P), del que la Dra. Mollá es investigadora principal.

 

Para ello, han observado 28 supernovas de tipo Ia localizadas en galaxias del universo local para las que existen medidas de distancia independientes de la propia supernova (Cefeidas o relación Tully-Fisher). Usando espectros obtenidos en el telescopio de 4,2m William Herschel, han estimado las abundancias de oxígeno de las regiones en las que las supernovas explotaron y luego han usado estas medidas para determinar si su luminosidad está o no afectada por la metalicidad.

 

Los investigadores han llegado a la conclusión de que las supernovas con más metales eran más tenues que aquellas con una baja proporción metálica. Creen que esta relación de mayor metalicidad/menos luminosidad, que tiene un 80% de posibilidades de no deberse a una fluctuación aleatoria, procede del desarrollo del estallido de la supernova. En promedio las supernovas de baja metalicidad y las de alta muestran una diferencia promedio de ~0.14 dex. (Fuente: CIEMAT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.