Zoología
Científicos de la PUCE descubren tres especies nuevas de culebras en Ecuador y Perú
Datos de campo y de laboratorio permitieron a Omar Torres Carvajal, del Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en colaboración con colegas del Perú y Estados Unidos, descubrir tres especies nuevas de culebras del género Synophis en los Andes orientales del Ecuador y Perú.
La diversidad de estos reptiles ha sido subestimada por falta de colecciones científicas y estudios. Junto con un artículo publicado un par de semanas antes por otros autores, con este trabajo se duplica (de cuatro a ocho) el número de especies de culebras Synophis, que se distribuyen a ambos lados de los Andes en Colombia, Ecuador y Perú.
A pesar de que se las conoce como culebras pescadoras, poco se sabe de su biología y en lugar de peces se sabe únicamente que una de las especies se alimenta de lagartijas. Las culebras pescadoras por lo general son de color gris o negro, con el vientre blanco o amarillento.
De las tres especies nuevas descritas por el Dr. Torres-Carvajal y su equipo, dos se distribuyen en el Ecuador: Synophis bogerti fue descubierta en las faldas del volcán Sumaco, provincia de Napo, y también se distribuye en las provincias de Morona-Santiago y Pastaza; Synophis zamora fue descubierta en la provincia de Zamora-Chinchipe. La tercera especie, Synophis insulomontanus, fue descubierta en los Andes orientales del Perú en los departamentos de Huánuco y San Martin, y representa la primera especie de estas culebras reportada para el Perú. Los investigadores analizaron características morfológicas y datos de ADN para respaldar el reconocimiento y la descripción de las tres especies nuevas.
![[Img #34851]](upload/img/periodico/img_34851.jpg)
El hallazgo fue publicado en la revista de acceso libre Zookeys. Esta investigación fue financiada por la PUCE y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT) a través del proyecto Arca de Noé, que busca caracterizar la biodiversidad del Ecuador con énfasis en áreas poco exploradas. (Fuente: PUCE/DICYT)



