Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Marzo de 2016
Astrofísica

Herschel descubre un filamento de futuras estrellas

La formación de estrellas tiene lugar a nuestro alrededor. La Vía Láctea está envuelta en nubes de polvo y gas que podrían convertirse en la cuna de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial de la ESA, podemos observar el interior de las nubes y descubrir qué ocurre realmente.

 

Aunque pueda parecer irónico, cuando los astrónomos localizan futuros lugares de formación de estrellas, buscan los puntos más fríos de la Vía Láctea. Esto se debe a que antes de que las estrellas se enciendan, el gas que formará su composición debe colapsar. Para ello, es preciso que esté frío e inactivo, de forma que no pueda resistir la gravedad.

 

Además de gas, también encontramos polvo, que se encuentra a temperaturas extremadamente bajas, posiblemente entre 10 y 20 grados sobre el cero absoluto.  Pese a que en el telescopio óptico aparece completamente oscuro, el polvo es visible en longitudes de onda infrarrojas.

 

Uno de los datos que resulta sorprendente es que las partes más frías de las nubes forman filamentos que se extienden por las partes más cálidas. Esta imagen muestra un filamento de nube fría, conocido por los astrónomos como G82.65-2.00. El filamento azul es la parte más fría de la nube y contiene 800 veces más masa que el Sol. El polvo de este filamento se encuentra a una temperatura de –259º C. A esta temperatura, si el filamento contiene suficiente masa es probable que esta sección colapse y dé lugar a la formación de estrellas.

 

[Img #34873]

 

En esta imagen codificada por colores la onda infrarroja más larga, correspondiente a la región más fría, se muestra en azul y la más corta, asociada al polvo ligeramente más cálido, en rojo.

 

El campo de visión de esta imagen es ligeramente superior a dos veces la anchura de la Luna llena. Es una de las 116 regiones del espacio observadas por Herschel como parte del proyecto Galactic Cold Cores. Cada campo fue elegido utilizando el cartógrafo del fondo cósmico de microondas, Planck, que mostró que estas regiones de la galaxia contenían polvo a temperatura extremadamente baja. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.