Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 31 de Marzo de 2016
Astronomía

La montaña más alta de Titán

En un guiño a los montañeros extraterrestres del futuro, unos científicos que trabajan en la misión Cassini de la NASA han identificado el punto más alto de la mayor luna de Saturno, Titán.

 

El pico de mayor altitud de Titán tiene 3.337 metros (10.948 pies) y se halla dentro de un trío de montañas en lo que se conoce como Montes Mithrim. Los investigadores han comprobado que todos los picos más altos de Titán poseen una elevación de unos 3.000 metros. El estudio se realizó utilizando imágenes y otros datos del radar de la Cassini, que puede observar a través de la opaca neblina de la atmósfera de Titán, captando en detalle la superficie.

 

No se trata solo del punto más alto descubierto hasta ahora en Titán, sino que además el equipo de Stephen Wall, miembro del grupo de radar de la misión Cassini, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California (EE.UU.), cree que no se va a descubrir ningún otro más elevado en Titán.

 

Por lo que se sabe, la mayoría de las montañas más altas de Titán están próximas al ecuador. Los investigadores identificaron otros picos de altura similar dentro de los Montes Mithrim, así como en la accidentada región conocida como Xanadú, y en conjuntos de picos más aislados situados cerca del punto de aterrizaje de la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea.

 

[Img #34896]

 

La investigación se inició a raíz de una búsqueda de zonas geológicamente activas dentro de la corteza de Titán, lugares donde la dinámica geológica ha dado forma al paisaje, quizás en un pasado relativamente reciente.

 

Jani Radebaugh, de la Universidad Brigham Young en Provo, Utah, encabezó el estudio.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.