Medicina
Virus del zika
Tres artículos recientes del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.
Virus del zika, la otra cara
El Aedes aegypti, mosquito responsable de transmitir varias enfermedades, es ahora portada de revistas, primera página de periódicos y objeto de noticias que llaman a los organismos de salud pertinentes a declarar estados de emergencia. La OMS ya hizo lo suyo y está organizando comités para discutir “medidas” urgentes. Mientras tanto, el Aedes hace estragos en la población brasileña donde el nuevo virus que transporta, el zika, está relacionado con varios miles de casos de bebés nacidos con microcefalia. La microcefalia es un trastorno de enorme gravedad pues el cerebro está seriamente reducido en tamaño con las consecuentes disminuciones en las facultades cognitivas, y retardo mental severo, cuando no la muerte al nacimiento.
Se discute si existe una relación causa efecto entre la presencia del virus y la microcefalia. Si bien es cierto que los casos documentados son pocos, se puede decir que todo apunta a que es así.
Este artículo del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.
Zika y microcefalia: primeras evidencias
En este otro artículo se cuenta la historia de hallazgos científicos que, por un lado dejan sin soporte a teorías conspiratorias de todos los colores, y que por otro siembran la alerta para que los gobiernos pasen a actuar lo antes posible.
Desde noviembre de 2015, los Centros estadounidenses para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) han venido realizando ensayos para probar la presencia del virus del zika en tejidos embebidos en parafina de bebés afectados con microcefalia. En diciembre, dos muestras de recién nacidos con microcefalia y muertos a las 20 horas del nacimiento y dos muestras de abortos espontáneos (en las semanas 11 y 13 del embarazo), fueron enviadas a la institución desde Río Grande, en el Norte de Brasil, para su evaluación histopatológica y la realización de pruebas para una supuesta infección con el virus del zika.
Este artículo del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.
Zika: buenas y malas noticias
Para probar el posible efecto del virus en el cerebro en desarrollo, los neurocientíficos Hongjun Song y Guo-li Ming, de la Universidad Johns Hopkins, y el virólogo Hengli Tang, de la Universidad del Estado de Florida, en Estados Unidos, cultivaron células madre pluripotentes inducidas (iPS por sus siglas en inglés), y las convirtieron en células inmaduras del cerebro, más específicamente células progenitoras de la corteza neuronal humana. Luego las expusieron a una cepa del virus del zika. Tres días más tarde, el 85% de las células en cultivo estaban infectadas. En contraste, cuando el virus se introdujo en cultivos de células fetales del riñón, células madre embrionarias o células iPS indiferenciadas, se produjo menos del 3% de infección.
Este otro artículo del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.



