Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 04 de Abril de 2016
Oceanografía

Resultados de la expedición Malaspina muestran similitudes entre las comunidades de fitoplancton de los océanos tropicales y subtropicales

Un trabajo de investigación dirigido por investigadores del Departamento de Biología y Oceanografía del ICM, en España, aporta nuevas pistas sobre la distribución del fitoplancton en los océanos. Las muestras fueron recogidas durante la expedición Malaspina, en 145 estaciones establecidas a lo largo del cinturón tropical y subtropical de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. "Se trata de un trabajo realizado a lo largo de un extenso recorrido alrededor de los océanos del mundo que incluye regiones relativamente poco estudiadas", explica Marta Estrada, investigadora principal del estudio, recientemente publicado en la revista PLOS One.

 

Los muestreos, realizados a bordo del BIO Hespérides entre diciembre de 2010 y julio de 2011, coincidieron con el verano y la primavera en los hemisferios visitados, época en que la turbulencia de la columna de agua es mínima. Este régimen de poca mezcla hace que el agua se disponga en capas que determinan la distribución vertical de las diferentes especies de la comunidad de fitoplancton. A rasgos generales, el estudio muestra que el agua se encuentra empobrecida en nutrientes en las capas más superficiales, mientras que a una profundidad de entre 30 y 160 metros, según la región muestreada, muestra un marcado pico de clorofila que refleja en qué zona se produce una mayor actividad de fotosíntesis. "Hemos podido constatar que el contraste más importante de composición se encontraba entre las comunidades de fitoplancton de la parte superior de la columna de agua y las del máximo profundo de clorofila", aclara Estrada.

 

En este contexto, a partir de la definición de grupos de taxones que tienden a encontrarse juntos, los investigadores han encontrado mayores diferencias en la composición del fitoplancton entre profundidades separadas por unas pocas decenas de metros que entre distancias separadas horizontalmente por cientos o miles de metros. "Con este resultado constatamos que la estructura y composición de las comunidades de fitoplancton son comparables a lo largo de extensos trayectos a través de regiones tropicales y subtropicales de los océanos mundiales", destaca la investigadora, como una de las principales conclusiones de la investigación.

 

Junto con la extensión de la campaña, otro aspecto que ha aportado gran valor al conjunto de datos obtenido ha sido el uso de una metodología común a todos los muestreos. En este marco, a fin de obtener información fiable de la comunidad de fitoplancton, los científicos han tenido que observar e identificar los organismos al microscopio (el estudio se centró en las microalgas que se podían clasificar morfológicamente con esta metodología). El conjunto de los análisis ha permitido a los investigadores observar que, en general, la comunidad de fitoplancton estaba dominada por especies del grupo de los dinoflagelados, otras microalgas flageladas y cocolitóforos, que están recubiertos por placas de calcita. En cambio, las diatomeas, que comprenden especies indicadoras de una alta producción, sólo eran abundantes en zonas, como la del afloramiento ecuatorial del Pacífico, donde la circulación del agua hace que las capas ricas en nutrientes estén más cercanas a la superficie.

 

[Img #35002]

 

El estudio también ha permitido mostrar diferencias entre las comunidades de fitoplancton de los tres océanos visitados, el Atlántico, el Índico y el Pacífico, lo que parece responder a una combinación de factores ecológicos e históricos.

 

El trabajo tiene implicaciones en estudios biogeoquímicos, es decir, que tratan sobre la interacción entre los seres vivos, el medio geológico y el químico. Muchos de estos estudios se basan en el uso de modelos globales del ecosistema marino que requieren información sobre la composición y distribución del fitoplancton. Algunos de los grupos estudiados en la expedición Malaspina pueden aportar información en este sentido. "Es el caso de las diatomeas, responsables de una alta proporción de los flujos de carbono, los cocolitóforos, que precipitan calcita para formar las placas que los cubren, y las dinoflagelados, que pueden migrar verticalmente dentro de la columna de agua", concluye Marta Estrada. (Fuente: ICM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.