Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 06 de Abril de 2016
Paleontología

Resuelven el enigma de la extinción del tiburón más grande que ha existido

¿Hay alguien por ahí que no conozca “Tiburón”, la película sobre el gran tiburón blanco y la devastación que causó? Pero ha habido tiburones incluso más grandes y peligrosos en el pasado: el mayor en la historia del planeta, el Carcharodon megalodon (Carcharocles megalodon), vivió hace entre 23 y 2,6 millones de años, alcanzó longitudes de hasta 18 metros y probablemente se alimentaba de otros mamíferos marinos. Pero se extinguió. ¿Cómo una bestia tan poderosa pudo perecer?

 

En el pasado se ha dado habitualmente la culpa de su desaparición a los cambios climáticos. Ahora, por primera vez, unos investigadores han examinado la distribución geográfica del Carcharodon megalodon con el paso del tiempo y han llegado a la siguiente conclusión: el gigantesco tiburón se extinguió porque disminuyó la diversidad de sus presas y porque aparecieron nuevos depredadores como competidores. Entre estos nuevos depredadores, cabe citar a los antepasados de la orca y del Gran Tiburón Blanco.

 

El estudio es obra del equipo de Catalina Pimiento, del Instituto y Museo Paleontológico de la Universidad de Zúrich en Suiza, y Bruce J. MacFadden, conservador de paleontología de vertebrados en el Museo de Historia Natural de Florida, adscrito a la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville.

 

[Img #35013]

 

Este equipo examinó unos 200 registros de Carcharodon megalodon de colecciones museísticas y bases de datos, con antigüedades dentro de un intervalo de más de 20 millones de años. Basándose en estos datos, los científicos reconstruyeron la zona de distribución geográfica y la abundancia de este animal prehistórico: en el Mioceno temprano, hasta hace aproximadamente 16 millones de años, estas bestias vivían principalmente en el hemisferio norte, en las aguas cálidas frente a la costa de América, alrededor del litoral europeo y en el Océano Índico, pero después se propagaron más allá. La máxima abundancia de la especie se alcanzó en el Mioceno medio, mientras que la mayor zona de distribución geográfica no se dio hasta el Mioceno tardío. Siguió, hace unos 5 millones de años, un continuo declive, coincidiendo con la gradual aparición de un período glacial durante el Plioceno.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.