Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 11:56:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 14 de Abril de 2016
Botánica

Un modelo epidemiológico ayuda a luchar contra el moteado del níspero

Ser capaces de predecir el riesgo de que el cultivo del níspero sea atacado por su principal enemigo -el hongo Fusicladium eriobotryae- y cuándo conviene realizar un tratamiento con fungicidas y contribuir así a un mayor rendimiento de estas explotaciones agrarias. Esto es lo que ha conseguido un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, en un trabajo realizado con la colaboración y financiación de la cooperativa agrícola de Callosa d’En Sarrià y el apoyo del Grupo de Investigación en Riegos del IVIA, en España.

 

La clave reside en un modelo matemático desarrollado desde el Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos de la UPV. A partir de una serie de datos meteorológicos –temperatura del aire, lluvia y humedad relativa– el modelo proporciona a los técnicos de la cooperativa información precisa sobre si existe o no riesgo de infección en los frutos, debido al ataque de Fusicladium eriobotryae. Además, ayuda a determinar el momento idóneo para el tratamiento, evitando de este modo una administración excesiva de fungicidas.

 

“Este modelo contribuye a mejorar la gestión de esta enfermedad y permite reducir los costes en el tratamiento del cultivo derivados del uso de fungicida, pues el agricultor aplica la dosis estrictamente necesaria en el momento indicado. Pero, además, tiene un beneficio también medioambiental, derivado igualmente de la reducción en la aplicación de productos químicos”, destaca Josep Armengol, responsable del Grupo de Investigación en Hongos Fitopatógenos de la UPV.

 

“Fusicladium eriobotryae es un hongo que, en años con condiciones ambientales favorables para su desarrollo, puede provocar pérdidas económicas muy importantes si no se toman medidas de control”, apunta Josep Armengol. Este hongo es el causante del moteado del níspero; provoca manchas tanto en las hojas como en los frutos, que se descartan automáticamente para su comercialización.

 

En el marco también de su colaboración con la cooperativa agrícola de Callosa d’En Sarrià, los investigadores de la UPV desarrollan estudios exhaustivos para mejorar el conocimiento de las enfermedades causadas por otros hongos que también puedan afectar al cultivo.

 

Fruto de esta línea de trabajo, recientemente han comprobado que tres especies de hongos habitantes del suelo, que hasta ahora no se asociaban a patologías en este cultivo, pueden afectar directamente a las raíces de los árboles. Se trata en concreto de las especies Dactylonectria alcacerensis, D. torresensis e Ilyonectria robusta.

 

Además, en este trabajo han descrito una nueva especie fúngica que también provoca daños en las raíces de árboles de níspero. Los investigadores han bautizado a este patógeno con el nombre de Cylindrodendrum alicantinum, por su ubicación en tierras alicantinas.

 

Este estudio desarrollado por los investigadores de la UPV ha sido publicado en el European Journal Plant Pathology. Además, en 2014 parte de este estudio fue galardonado por la Sociedad Española de Fitopatología en su último congreso con el premio SEF-Phytoma. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.