Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 14 de Abril de 2016
Computación

'Vebor', un nuevo lenguaje científico

 ‘Vebor: la salida del laberinto’ es el título de la ponencia que impartió Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, en España, en la que planteó dudas sobre si el lenguaje actual es el mejor de los posibles, si la tecnología influye en la creación de lenguajes más eficientes, o por qué tienen estructura acústica y no visual.

 

Tras reflexionar sobre ello, Ángel Alonso propone un nuevo lenguaje con estructura científica y orientación visual, un lenguaje asistido por computador y orientado al mundo científico, tecnológico y profesional. “Se trata de un lenguaje que nace con una capacidad innata para la automatización y que se ha denominado Vebor”, explica. Para este investigador del conocimiento se trata de una herramienta que “pretende ser un lenguaje en el que la sintaxis esté supeditada a la semántica, y la semántica estructurada con el máximo rigor científico”.

 

Orientado a las pantallas electrónicas, en Vebor un descriptor (palabra) solo puede tener un significado, pero cada concepto puede tener multitud de descriptores (sinónimos). Esta característica, según explica Ángel Alonso “facilitará su universalidad ya que será muy fácil que lo use gente de distintos idiomas sin necesidad de un aprendizaje complejo”. Además, encierra la peculiaridad de que hace distinción entre conceptos primarios, definidos en lenguaje natural, y secundarios, estructurados con la propia sintaxis de Vebor.

 

“En Vebor no se podrá decir ‘las piedras hablan’ ya que ‘hablar’ no es una característica de las piedras. Al estar asistido por computador es posible impedir este tipo de expresiones, algo que no se puede hacer con los lenguajes convencionales. En este sentido, resulta imposible automatizar el conocimiento con los lenguajes convencionales, e incluso resulta imposible una traducción automática eficiente entre distintos idiomas”, subraya Alonso quien remarca que todo lo escrito en Vebor es “susceptible de automatización inmediata porque no hay ambigüedad descontrolada”.

 

Ángel Alonso Álvarez ha sido director de la Escuela de Ingeniería Industrial e Informática de la ULe, institución en la que lleva más de treinta años como docente e investigador. En la actualidad es el director científico del Instituto de Automática y Fabricación. Además de numerosas publicaciones en revistas y colaboraciones en obras colectivas, ha dirigido más de una docena de tesis. (Fuente: ULE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.