Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 15 de Abril de 2016
Neurología

El generador de energía usado por el cerebro en casos de emergencia

El cerebro humano supone solo el 2 por ciento del peso del cuerpo entero pero utiliza el 20 por ciento de la energía disponible en el cuerpo, esencialmente para alimentar las comunicaciones entre las neuronas. Una situación estresante puede provocar una presión excesiva sobre este suministro de energía, y la alteración de este estado metabólico, aunque sea brevemente, puede perturbar de manera grave las funciones cognitivas del cerebro.

 

Mientras estudiaba el gusano C. elegans, el equipo de Daniel Colón-Ramos, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, descubrió un “generador de energía” de emergencia que se ensambla rápidamente allá donde se le necesite para alimentar la función sináptica durante momentos de escasez energética.

 

La actividad neuronal ocasiona una demanda de energía cambiante en las sinapsis, los puntos de contacto y comunicación entre las neuronas. Estas demandas de energía deben ser satisfechas localmente para sostener la función sináptica y la actividad cerebral. Las fuentes primarias de energía son las “centrales eléctricas” microscópicas celulares llamadas mitocondrias, que se ocupan de atender estas necesidades locales de energía. Sin embargo, a veces, incluso las mitocondrias no pueden adaptarse a los fuertes cambios en la demanda de energía experimentados por las neuronas.

 

[Img #35264]

 

Es entonces cuando las proteínas glicolíticas, antiguas enzimas presentes en todas las células vivas y que cooperan en la producción de energía, son movilizadas desde componentes de toda la célula para crear un generador de emergencia, según han descubierto los investigadores.

 

La existencia de estos generadores había sido planteada como hipótesis desde hace décadas, pero jamás había sido observada en un organismo vivo o en neuronas. A diferencia de las mitocondrias, que poseen todos sus componentes productores de energía perfectamente organizados en estructuras estables, los de estos generadores de emergencia son citoplásmicos, lo que quiere decir que están dispersos por toda la célula.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.