Biología
Logran la formación de células productoras de insulina en placas de laboratorio
Hacer crecer en el laboratorio células beta (productoras de insulina en el páncreas) que sean totalmente funcionales ha sido un auténtico reto para los investigadores de la diabetes. Cuando las células madre humanas se convierten en células beta en una placa (caja de Petri), solo alcanzan una etapa precursora, siendo incapaces de madurar del todo; esto evita que produzcan eficazmente insulina en respuesta a la glucosa.
Ahora, el equipo de Ronald Evans, un biólogo molecular en el Instituto Salk, Estados Unidos, ha descubierto una proteína que activa el proceso de maduración in vitro, superando este obstáculo que durante tanto tiempo ha entorpecido el desarrollo de terapias contra la diabetes.
Con las técnicas convencionales, el crecimiento de las células beta simplemente se encallaba en su estado típico de la etapa fetal. Cuando se está desarrollando un feto, recibe unos niveles continuos de glucosa de la madre y no tiene que producir insulina para controlar su azúcar en sangre. Un interruptor molecular lo impide. Este interruptor cambia probablemente de posición cuando un bebé respira por primera vez, lo cual oxigena la sangre y ayuda a activar el metabolismo oxidativo.
Con la nueva técnica, es posible superar el obstáculo interpuesto inicialmente por el interruptor, y producir células beta humanas que reaccionan casi tan bien como su equivalente natural.