Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 19 de Abril de 2016
Ingeniería

Una herramienta predice las fluctuaciones de la energía solar fotovoltaica

Gracias a un nuevo sistema desarrollado por investigadores del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) y de la Universidad Pública de Navarra (UPN), en España, la penetración de la potencia fotovoltaica en el sistema eléctrico europeo podría llegar a ser de un 30%, un porcentaje mucho mayor que el que actualmente es posible.

 

La nueva herramienta ha demostrado reproducir fielmente la dinámica de la potencia generada por un conjunto de plantas fotovoltaicas dispersas por una misma región utilizando únicamente datos de radiación en un punto que son facilitados por una sola estación meteorológica ya existente en la zona. Puesto que no necesita ni hardware ni monitorización de las plantas, el sistema es fácil de implantar y de bajo coste. Esto facilita la gestión que tiene que llevar a cabo el operador eléctrico y permite conseguir una mayor penetración fotovoltaica en el sistema sin riesgo para la red.

 

Una de las características de la energía eléctrica es que no puede almacenarse en grandes cantidades, de modo que la producción de las centrales de generación debe igualarse al consumo de forma precisa e instantánea para que el sistema eléctrico funcione correctamente. Las plantas fotovoltaicas -por depender de las condiciones meteorológicas- generan potencia intermitente que introduce perturbaciones a la red, y esto obliga a establecer un límite a la potencia fotovoltaica que puede ser introducida en el sistema eléctrico.

 

[Img #35347]

 

En un momento en el que se buscan fórmulas capaces de conseguir tanto una producción como un consumo de energía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, “el gran reto es adaptar la aportación de las energías renovables al sistema eléctrico necesitado de equilibrio entre producción y consumo”, según señalan los investigadores del IES-UPM y la UPN.

 

Con el objetivo de contribuir a alcanzar este reto, este equipo ha conseguido desarrollar una herramienta que predice de forma fiable las fluctuaciones de potencia fotovoltaica generada  por varias centrales en una misma región utilizando datos proporcionados por una estación meteorológica de la zona. Este nuevo sistema, fácil de implantar y de bajo coste, podría incrementar de manera muy significativa la penetración de potencia fotovoltaica en el sistema eléctrico europeo. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.