Ingeniería
Identificar a cada persona por sus ondas cerebrales con una precisión del 100 por cien
Nuestras respuestas a ciertos estímulos (alimentos, personas famosas, palabras…) podrían parecer triviales, pero dicen mucho sobre nosotros. De hecho, disponiendo de los permisos adecuados, estas respuestas podrían permitirnos acceder a áreas restringidas del Pentágono, a juzgar por las conclusiones a las que se ha llegado en una investigación reciente.
El equipo de Sarah Laszlo y Zhanpeng Jin, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, Estados Unidos, registró la actividad cerebral de 50 personas que llevaban puesto un casco para electroencefalografía mientras miraban una serie de 500 imágenes diseñadas específicamente para provocar respuestas exclusivas de cada persona (por ejemplo, un trozo de pizza, un barco, la actriz Anne Hathaway…). Hallaron que los cerebros de los participantes reaccionaron de forma diferente ante cada imagen, lo bastante como para que un sistema informático pudiera identificar a cada voluntario por su “huella cerebral” con una precisión del 100 por cien.
Esta demostración de la técnica sigue a una serie de mejoras introducidas en la misma desde que se presentó públicamente por vez primera el año pasado. En aquella ocasión, el equipo de investigación alcanzó un grado de precisión del 97 por ciento al identificar a una persona de entre 32 por las respuestas de dicha persona. Además, dicho estudio solo incorporaba palabras, no imágenes.
![[Img #35358]](upload/img/periodico/img_35358.jpg)
Según Laszlo, la biometría cerebral es atractiva para los sistemas de seguridad porque no puede ser robada de la forma en que puede suceder con las huellas dactilares o la información biométrica de la retina. Los resultados sugieren que las ondas del cerebro podrían ser empleadas por los sistemas de seguridad para verificar la identidad de una persona con mucha mayor seguridad que esos dos métodos citados.



