Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 26 de Abril de 2016
Ingeniería

Optimizan propiedades del cemento con láser

Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), en México, desarrolla un método que mediante el uso de luz láser, acelera 60 por ciento el tiempo de fraguado del cemento y mejora sus propiedades mecánicas.

 

El doctor por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) destacó que existen métodos tradicionales para acelerar el tiempo de fraguado del cemento, pero todos tiene la desventaja de disminuir la resistencia a la compresión, su propiedad más importante.

 

En contraste, dijo, con las pruebas realizadas en laboratorio se ha logrado que el cemento no solo fragüe más rápido sino que también mejora su propiedad de resistencia a la compresión. Soto Bernal detalló que al momento de la mezcla, la luz láser interactúa con la molécula del agua, la cual se encuentra alrededor de los compuestos del cemento.

 

“Funciona como cuando haces liberar agua, la molécula del agua se alinea con el campo eléctrico, entonces a veces está en una posición y gira (…) ese movimiento que gira produce calor interno y aparte produce unas pequeñas vibraciones, haciendo que el cemento se reacomode”, explicó.

 

Finalmente, el investigador del ITA destacó que hasta el momento el proceso de investigación se ha llevado a cabo a nivel laboratorio, donde se ha experimentado con mezclas en probetas que se cubren con una luz de 10.6 micas, pero no se ha escalado aún a niveles industriales, por lo cual se busca seguir estudiando los efectos que provoca en el cemento, y una vez que se determine cómo interactúa este material con el campo eléctrico de la luz, entonces se podrá buscar un mecanismo para llevarlo a nivel industrial. (Fuente: CONACYT/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.