Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 05 de Mayo de 2016
Medicina

Bacterias intestinales influyen en la recuperación inmunológica de las personas con VIH

Un estudio internacional coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Ramón y Cajal, en España, ha descubierto que un conjunto de bacterias de la microbiota intestinal influye en la recuperación inmunológica de las personas afectadas por VIH. Estas bacterias podrían, por tanto, repercutir en la eficacia del tratamiento frente al VIH. Los resultados del estudio, publicados en la revista eBioMedicine, podrían ayudar a diseñar nuevas terapias para la prevención de complicaciones asociadas a la inmunodepresión y a la inflamación crónica, como distintas enfermedades asociadas al envejecimiento que aparecen más precozmente y con mayor frecuencia en las personas con VIH.

 

“Los pacientes con VIH sufren alteraciones persistentes en el sistema inmunitario y una inflamación intestinal crónica, provocada en parte por unas toxinas producidas por las células humanas como respuesta a la infección. En este trabajo hemos demostrado que durante el tratamiento antirretroviral determinadas bacterias presentes en el intestino se activan para acumular estas moléculas inflamatorias en su interior. Disminuye con ello la concentración libre de estas toxinas en el intestino y atenúa la inflamación. En resumen, los individuos que presentan mayores niveles de actividad de dichas bacterias muestran mejor recuperación inmunológica”, explica el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis.

 

El estudio ha analizado las bacterias intestinales de las heces de sujetos sanos y de pacientes con VIH con diferentes grados de control de la infección y de recuperación inmunológica. Concretamente, estudiaron los niveles de actividad de las bacterias que habitan en el tracto gastrointestinal y que forman la flora intestinal. Los resultados mostraron que las alteraciones inmunológicas inducidas por el VIH provocan a su vez una alteración drástica en la actividad de las bacterias intestinales significativamente distinta en los pacientes con recuperación inmunológica.

 

[Img #35718]


Estos resultados sugieren una interrelación entre la actividad bacteriana y la respuesta inmune, alterada a consecuencia del VIH o del tratamiento antirretroviral. “Las bacterias intestinales de los pacientes con VIH cuyo organismo responde adecuadamente a los antirretrovirales tienen una composición y comportamiento diferentes a los que experimentan una recuperación insuficiente durante el tratamiento. Es posible entonces que algunos sujetos respondan mejor a los antirretrovirales porque su sistema inmune favorece la presencia de esas bacterias beneficiosas que, al mismo tiempo, contribuyen a la mejoría del sistema inmune”, añade el Investigador Sergio Serrano-Villar, del Hospital Ramón y Cajal.

 

La ayuda de las bacterias intestinales, apunta el estudio, es por tanto fundamental para la restauración inmunológica de las personas con VIH. Los tratamientos antirretrovirales podrían tener un mayor efecto en la salud de las personas con VIH si se combinaran con terapias dirigidas a la modulación de la microbiota intestinal para crear un ambiente favorable para la recuperación inmunológica. “El diseño de nuevos alimentos probióticos podría ser una opción”, concluye Ferrer.

 

En el estudio han participado también la Universidad CEU San Pablo, la Universität Hohenheim (Alemania), la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Clínico San Carlos y la Universidad de Valencia. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.