Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Mayo de 2016
Geología

Micrometeoritos fósiles desmontan teorías sobre el pasado de la Tierra

Entre la comunidad científica estaba ampliamente aceptado que durante el eón o era Arcaica, hace entre 3.900 y 2.500 millones de años, los niveles de oxígeno eran extremadamente bajos en nuestro planeta. Se suponía que la atmósfera primitiva de la Tierra contenía menos del 0,001 % de oxígeno que la actual, pero los estudios hasta la fecha se referían solo a la capa inferior.

 

Ahora, sin embargo, un equipo de investigadores liderados desde la Universidad Monash en Australia ha analizado diminutos fragmentos de meteorito, de 8,6 a 50 micras de diámetro y encontrados en un antiguo lago de su país, para aportar pruebas de lo que ocurría en la capa superior de la atmósfera primitiva.

 

Los resultados, que publica la revista Nature, revelan que la composición química de estos micrometeoritos “indica que pueden haber sido oxidados en una atmósfera superior rica en oxígeno durante la era Arcaica”. El estudio señala que las partículas de hierro meteorítico se oxidaron al entrar en la atmósfera de la Tierra para transformarse en los minerales de óxido de hierro detectados hoy.

 

Los investigadores extrajeron y analizaron 60 micrometeoritos fósiles –los más antiguos recuperados hasta ahora– de rocas sedimentarias calizas en la región australiana de Pilbara. Se trata de esférulas cósmicas, con una antigüedad de unos 2.700 millones de años, cuyo material se fundió por completo durante la entrada en la atmósfera terrestre a entre 75 y 90 kilómetros de altura.

 

[Img #35862]

 

Uno de los 60 micrometeoritos extraidos de un antiguo lago en Pilbara, Australia. (Foto: Andrew Tomkins)

 

Los análisis de oxidación del material y los modelos desarrollados por el equipo sugieren que las concentraciones de oxígeno en la atmósfera superior durante la era Arcaica pudo ser similar a la de la Tierra actual. Además, con las huellas químicas conservada en los sedimentos, los autores han deducido que apenas se mezcló la atmósferas superior con la inferior durante aquella remota época.

 

En un estudio paralelo, publicado también en Nature por investigadores de la NASA y la Universidad de Washington (EE UU), se valora el descubrimiento de estas cenizas de meteoritos, “ya que implican que la atmósfera superior era rica en oxígeno en un periodo en el que todas las demás pruebas indicaban que no tenía”. Estos autores plantean posibles mecanismos para explicar cómo se pudo enriquecer con este elemento la atmósfera primitiva. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.