Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Mayo de 2016
Astronomía

Casi la mitad de los exoplanetas conocidos tienen una gravedad similar a la de la Tierra

Investigadores del Observatorio Astronómico de la Universitat de València, en el Parc Científic (España), han publicado un estudio en la revista Astrobiology que demuestra que casi la mitad de los exoplanetas conocidos tienen una gravedad similar a la de la Tierra. Mientras los científicos buscan el porqué de esta similitud gravitatoria, la noticia está saltando a las redes y a los medios de divulgación por el espaldarazo que da el nuevo dato a la ciencia ficción. Pasear por el planeta Takodana como si se tratara de Hollywood Boulevard, tal como hizo Harrison Ford en El Despertar de la Fuerza, no parece ya una idea disparatada.

 

Investigadores del Observatorio Astronómico de la Universitat de València, en el Parc Científic, han publicado un estudio en la revista Astrobiology que demuestra que casi la mitad de los exoplanetas conocidos –planetas que se encuentran en otros sistemas solares–tienen una gravedad similar a la de la Tierra.

 

El estudio hace un cálculo de la velocidad de aceleración que tendría un objeto dejado caer sobre distintos cuerpos del Sistema Solar y de gran número de exoplanetas. Esta aceleración depende del valor de la gravedad en la superficie de cada astro, valor que es calculado a partir de la masa y el radio medidos para cada planeta.

 

El artículo publicado en Astrobiology distingue tres familias distintas de planetas: cuerpos de masa menor que la de la Tierra, para los que la gravedad superficial aumenta como la raíz cuadrada de su masa; gigantes gaseosos con masas mayores a 300 veces la masa terrestre, donde la gravedad superficial es directamente proporcional a la masa del planeta; y una región intermedia, entre 1 y 300 veces la masa de la Tierra, con gravedad superficial prácticamente constante y muy similar a la terrestre, donde se encuentran las supertierras y los neptunos –cuerpos con un núcleo rocoso importante donde la atmósfera empieza a tener un peso significativo en la masa planetaria. La Tierra, según el estudio, se encuentra justo en la zona de transición a esta tercera familia de planetas, lo que la convierte, curiosamente, en el miembro más pequeño posible de la familia de las supertierras.

 

El trabajo aporta nuevos datos a la astrobiología –la gravedad es un factor limitante en el crecimiento de los organismos– y ofrece un resultado sorprendente sobre el que los científicos no pueden todavía hallar explicación. “Desconocemos las causas que provocan esa similitud gravitatoria, ya que todavía no existen modelos que lo justifiquen”, asegura Fernando J. Ballesteros, jefe de Instrumentación del Observatorio Astronómico, que ha dirigido la investigación.

 

[Img #35872]

 

Y mientras los científicos buscan el porqué de esta similitud gravitatoria, la noticia está saltando a las redes y a los medios de divulgación por el espaldarazo que da el nuevo dato a la cinematografía de ciencia ficción, género bastante reprobado en este aspecto, en tanto en cuanto suele ofrecer representaciones fantasiosas y ligeramente resueltas de la gravedad en planetas distintos a la Tierra. Así ocurre especialmente en space operas como ‘La Guerra de las Galaxias’, donde los personajes visitan planetas distintos sin que se aprecien cambios en la gravedad; un hasta hoy ‘presunto error’ pero, en cierto modo, una concesión cinematográfica.

 

Sin embargo, tras los resultados de este estudio que está llamando la atención de los medios de divulgación científica, pasearse por el planeta Takodana como si se tratara de Hollywood Boulevard, tal como hizo Harrison Ford en ‘El Despertar de la Fuerza’, podría no haber sido una idea tan disparatada. (Fuente: U. València)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.