Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 18 de Mayo de 2016
Astronomía

Buscar vida en torno a estrellas viejas

Las estrellas del universo, y sus astros asociados, son de edades muy distintas. Los exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) más antiguos detectados por el telescopio espacial Kepler de la NASA) tienen unos 11.000 millones de años, y la diversidad planetaria sugiere que, alrededor de otras estrellas, debe haber mundos helados, con tamaños como el de la Tierra, que adquieren un ambiente cálido y apto para la vida cuanto la estrella se hace más vieja. Los astrónomos normalmente estudian estrellas de edad intermedia como nuestro Sol cuando buscan mundos habitables, pero para encontrar a todos los candidatos es necesario mirar también alrededor de estrellas más viejas.

 

En su trabajo, Ramses M. Ramirez, del Instituto Carl Sagan en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, y Lisa Kaltenegger, profesora de astronomía y directora de dicho instituto, han modelado las posiciones de las zonas habitables alrededor de estrellas envejecidas y cuánto tiempo pueden permanecer en dichas zonas los planetas.

 

La “zona habitable” es la región alrededor de una estrella en la que el agua sobre la superficie de un planeta puede hallarse en estado líquido. Si las condiciones de observación lo permiten, es factible detectar desde la Tierra señales de vida en tales mundos.

 

Cuando una estrella envejece y aumenta su brillo (pasa a ser una gigante roja), la zona habitable a su alrededor se mueve hacia fuera y proporciona básicamente una segunda oportunidad a un sistema planetario; aunque vuelve inhabitables a planetas situados a la distancia que antes era idónea, le concede la oportunidad de ser habitables a los situados a distancias que antes eran demasiado grandes para permitir las condiciones de habitabilidad. Como referencia, podemos decir que la zona orbital en torno al Sol hoy inadecuada para sostener vida pero que será la idónea cuando el astro rey sea una gigante roja es la que actualmente ocupan los planetas Júpiter y Saturno. Estos cuentan a su alrededor con muchas lunas, algunas de las cuales poseen ya otras de las condiciones favorables para la vida. Europa y Titán (satélites naturales de Júpiter y Saturno, respectivamente) son los más destacados de ese grupo de lunas candidatas a albergar vida.

 

[Img #36000]

 

Este gráfico muestra dónde puede un planeta ser habitable y permanecer templado alrededor de nuestro Sol ahora, y dónde cuando este sea una gigante roja. (Imagen: Cornell University)

 

Los planetas y sus lunas en torno a una estrella gigante roja permanecerán dentro de la zona habitable a su alrededor durante un tiempo que dependerá de la masa de la estrella original.

 

La Tierra, por ejemplo, ha permanecido hasta la fecha en la zona habitable en torno a nuestro Sol durante unos 4.500 millones de años. Sin embargo, dentro de millones de años, cuando nuestra estrella comience a convertirse en una gigante roja, y acabe tragándose a Mercurio y Venus, así como convirtiendo a la Tierra y Marte en planetas tórridos además de desérticos, la franja orbital de habitabilidad se desplazará al sector ocupado por Júpiter y Saturno, de tal modo que algunas de sus lunas tendrán una oportunidad excelente de desarrollar vida propia.

 

Lo mismo ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en otros sistemas solares. Para estrellas que son como la nuestra, pero más viejas, tales planetas descongelados podrían permanecer templados durante al menos 500 millones de años, en la zona habitable alrededor de la gigante roja. Tal como señala Ramirez, no es una cantidad de tiempo pequeña.

 

En un futuro lejano, dichos mundos podrían volverse habitables alrededor de grandes soles rojos, desarrollando quizá incluso vida propia.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.