Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 12:46:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 24 de Mayo de 2016
Zoología

Más especies invasoras podrían ser domesticadas en Colombia

El basa y la garra rufa son dos especies de peces invasores que se podrían domesticar en Colombia, debido al decreto de 1780 de 2015, el cual permite que especies consideradas extranjeras o invasoras puedan ser convertidas a locales, con el fin de mejorar su acuicultura en el país.

 

Durante el foro “Domesticación de especies introducidas” realizado en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor Iván Mojica y Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, expusieron los riesgos de la domesticación de especies invasoras, entre ellos, la posibilidad de que se extingan peces tradicionales como el bagre.

 

Ya existen algunos casos conocidos como la tilapia y la trucha que fueron introducidos hace algunos años en varias zonas del país y que acabaron con peces como el capitán de la sabana y el pez graso. Por desgracia, según los investigadores, estos ya están domesticados gracias al decreto firmado por el Gobierno.

 

Sin embargo, el pez basa y la garra rufa aún están en proceso de domesticación puesto que el decreto todavía no los contempla, hecho que afectaría a las especies nativas de ríos como el Magdalena, entre otros.

 

En el caso del basa, la problemática radica en que por su nivel de resistencia y composición biológica puede sobrevivir en cualquier tipo de temperatura, así como alimentarse de lo que sea, especialmente de las otras especies. Esto resulta ser una ventaja para los productores porque son más fáciles de cultivar.

 

Para el caso de la garra rufa se busca su introducción en Colombia gracias a la utilidad que le dan los centros estéticos y spa, pues limpian los poros de la piel y tienen un alto uso comercial.

 

[Img #36120]

 

En este sentido, el decreto firmado por diferentes entes gubernamentales se convierte en una amenaza para las más de 1.000 especies existentes en Colombia. “No se pueden cambiar las características biológicas de una especie solo por capricho porque no se miden los efectos y tampoco se tiene claro quién va a pagar por ello”, afirmó el profesor Mojica.

 

Las especies invasoras tienen especial relevancia en peces puesto que la pesca es un negocio que mueve más de 144.400 millones de dólares al año en el mundo, cifra que todavía no se ha podido calcular en Colombia, ya que la acuicultura no contempla una buena parte de la pesca artesanal.

 

Por otra parte, a lo largo de los años el consumo de pescado per cápita ha aumentado considerablemente. De acuerdo con los investigadores, en 1960 era en promedio de nueve kilos anuales y para 2012 aumentó a 19,2 kilogramos. Esto genera que la producción de la pesca aumente y se necesite reforzar el negocio con la introducción de especies invasoras en diferentes ecosistemas y así hacer crecer el negocio.

 

De acuerdo con Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, controlar las especies invasoras en el mundo tienen un costo aproximado de 14 trillones de dólares, lo que hace que el proceso sea engorroso y en la mayoría de los casos insatisfactorio.

 

Así que, mientras la problemática sigue sin poder ser controlada en Colombia, debido a la falta de recursos, los impactos son irremediables. “En el caso de los impactos ambientales, por ejemplo, vemos fenómenos de predación, hibridación y hasta extinción de especies”, aseguró el biólogo marino, quien añadió: “en cuanto a las consecuencias económicas están la contaminación de agua potable, la afectación de las pesqueras y del transporte fluvial y en cuanto a la salud se pueden dar fuertes epidemias”.

 

Según los investigadores, en Colombia existe un promedio de 581 especies invasoras repartidas en el territorio, todos los departamentos del país tienen una especie invasora en su ecosistema.

 

Por especie invasora, cabe recordar, se reconoce a un animal o planta que ha sido trasladado de su lugar nativo a otro y afecta de manera abrupta su nuevo espacio. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.