Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 31 de Mayo de 2016
Divulgación

Los museos de ciencia son beneficiosos para las ciudades y la educación

La Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha llevado a cabo un estudio que indica que los museos y ferias de ciencia tienen claros efectos positivos a largo plazo, tanto en sus visitantes como en las ciudades en las que se ubican. El trabajo ha sido realizado en seis ciudades españolas en el que se han analizado iniciativas de cultura científica como museos de ciencia, planetarios, ferias de ciencia, etc.

 

La investigación ha estado dirigida por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF. Su financiación ha corrido a cargo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

 

La contribución de los museos y ferias al sistema educativo de la ciudad (y de las ciudades de su entorno) en la etapa escolar, el impacto en la identidad e imagen de la ciudad y la contribución a la oferta cultural y de ocio, son algunos de los beneficios más obvios, según el trabajo. También funcionan como un medio de información para el ciudadano sobre cuestiones de ciencia, agregan los autores.

 

En cuanto a los visitantes, a corto plazo, destaca el impacto emocional que produce la experiencia y el despertar de su curiosidad por un tema.

 

A largo plazo, los visitantes repetitivos destacan la percepción de que estas experiencias contribuyeron a su propia formación en la etapa escolar (y en algunos casos también a la formación continuada de los adultos), así como un aumento en la percepción de su ciudad en su faceta más científica y de generación de conocimiento.  Además, se consideran ahora mejor informados que otras personas respecto a unos temas particulares, buscan más información, hablan sobre estos temas con sus conocidos o incluso dicen ser hoy unos auténticos aficionados.

 

[Img #36286]

 

Según Revuelta, “los responsables políticos locales y los representantes de los entornos académico y del mundo empresarial, deberían tener en cuenta estos resultados a la hora de planificar las actividades culturales de una ciudad o de establecer planes estratégicos para la misma”.

 

El estudio ha utilizado metodologías de análisis de tipo cualitativo (12 grupos con participación de casi 100 voluntarios, representantes de la ciudadanía en general, y ocho entrevistas a distintos responsables de los centros analizados). Los autores han utilizado un programa de análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (Atlas Ti WIN versión 7.5). (Fuente: CCS-UPF)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.