Bioquímica
Elaboración de biocombustibles basada en el sistema digestivo de las termitas
Se ha descubierto un cóctel de enzimas en los intestinos de las termitas que podría superar mejor los obstáculos que dificultan la producción de combustibles a partir de biomasa leñosa.
El equipo de Mike Scharf, catedrático de fisiología molecular y entomología urbana en la Universidad Purdue, ha comprobado que esas enzimas de los intestinos de las termitas ejercen un papel decisivo en la capacidad de los insectos para descomponer la madera que comen.
El estudio es el primero en medir la producción de azúcares a partir de las enzimas creadas por las propias termitas, y la producción de azúcares a partir de las enzimas creadas por sus simbiontes, pequeños protozoos que viven en los intestinos de las termitas y las ayudan en la digestión del material leñoso.
Durante mucho tiempo se ha pasado por alto el papel de las propias termitas como una fuente de enzimas que podrían utilizarse en la producción de biocombustibles. Y, también, durante mucho tiempo se pensó que los simbiontes eran los únicos responsables de la digestión. Ciertamente, los simbiontes tienen una gran participación, pero lo que Scharf y sus colaboradores han demostrado es que las termitas producen enzimas que trabajan en sinergia con las enzimas producidas por los simbiontes. Es tan eficaz el trabajo conjunto de ambas clases de enzimas, que equivale a sumar uno más uno y obtener cuatro en vez de dos.
Tras identificar las enzimas, Scharf y su equipo trabajaron con la Chesapeake Perl, una compañía productora de proteínas en Maryland, para crear versiones sintéticas. Los genes responsables de crear las enzimas se insertaron en un virus que luego pasó a unas orugas. Éstas comenzaron a producir grandes cantidades de las enzimas.
Las pruebas realizadas hasta ahora demuestran que las versiones sintéticas de las enzimas propias de las termitas también son muy eficaces en la función de liberar azúcares a partir de la biomasa.