Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 14:16:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 01 de Junio de 2016
Nanotecnología

Automatización de la papiroflexia de ADN

Como hizo la impresión en 3D para objetos más grandes, un nuevo método facilita la construcción de nanopartículas a partir del ADN.

 

En los laboratorios de investigación, los científicos pueden construir estructuras complejas a escala nanométrica de casi cualquier forma y aspecto, usando hebras de ADN. Pero estas partículas deben ser diseñadas a mano, en un proceso complicado y laborioso.

 

Esto ha limitado la técnica, conocida como papiroflexia (u origami) de ADN, a apenas un pequeño grupo de expertos en este campo.

 

Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado un algoritmo capaz de permitir la construcción automática de estas nanopartículas de ADN.

 

De esta manera, el algoritmo posibilitaría que la técnica se emplease para desarrollar nanopartículas destinadas a una gama mucho más amplia de aplicaciones, incluyendo andamios para vacunas, portadores para herramientas de edición de genes, y memorias de almacenamiento.

 

A diferencia de la papiroflexia de ADN tradicional, en la que la estructura es construida manualmente, el algoritmo desarrollado por el equipo de Mark Bathe, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, empieza con una representación geométrica tridimensional sencilla de la forma final del objeto, y después decide cómo los bloques deberían ser ensamblados a partir de ADN.

 

[Img #36323]

 

El algoritmo representa primero el objeto como un contorno continuo perfectamente uniforme de su superficie. Después descompone esta en una serie de formas poligonales.

 

A continuación, hace pasar una larga hebra individual de ADN, llamada andamio, que actúa como un hilo, a través de toda la estructura, para mantenerla unida.

 

El algoritmo teje el andamio en un solo paso, rápido y eficiente, pudiendo utilizarse para cualquier forma que deba tener un objeto tridimensional.

 

Ese paso es una capacidad potente del algoritmo, porque no requiere ninguna intervención humana, y queda garantizado que funcione muy eficientemente para cualquier objeto en 3D.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.