EcologÃa
La energÃa renovable ha supuesto más beneficios que costes en el sistema eléctrico español
Una tesis doctoral llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU (España) ha analizado el efecto de la energÃa renovable en el mercado eléctrico español durante el periodo 2008-2013, momento en el que la producción renovable creció en un 69 %. En la investigación han concluido que la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español, y que el diseño de la polÃtica energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema.
La ingeniera de telecomunicaciones de la UPV/EHU Cristina Pizarro-Irizar ha concluido su doctorado en EconomÃa en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II de la UPV/EHU. El trabajo de investigación realizado en su tesis doctoral ha tenido tres objetivos: calcular, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energÃa renovable; explorar, desde el punto de vista de la oferta de mercado, el efecto de la energÃa renovable en los productores convencionales; e identificar, desde el punto de vista de la demanda de mercado, posibles estrategias de precios que podrÃan desembocar en una reducción de costes según la elasticidad de la demanda. La investigadora ha analizado, asÃ, el efecto de la producción de energÃa renovable en el mercado eléctrico español en el periodo 2008-2013 desde una perspectiva económica, para lo cual ha utilizado una metodologÃa que combina la teorÃa económica con el análisis de datos y métodos de simulación, desde el punto de vista tanto de la oferta como de la demanda.
En opinión de la investigadora, "todas estas cuestiones son relevantes porque los beneficios medioambientales y socioeconómicos de la electricidad proveniente de fuentes renovables deben ser comparados con sus costes económicos para determinar el nivel óptimo de incentivos que estas tecnologÃas deberÃan recibir". La tesis, dividida en varios capÃtulos, ofrece conclusiones sobre situaciones reales, pero también propone posibles alternativas a seguir para conseguir la sostenibilidad del sistema.
Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010 (excepto para las tecnologÃas eólica y pequeña hidráulica). Cuantificado el impacto económico de la electricidad producida por fuentes renovables por tecnologÃas, han concluido que las energÃas renovables habÃan sido costosas, pero, por ejemplo, en el caso de la eólica "habÃa supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos —explica Pizarro—. En cambio, la solar habÃa tenido unos incentivos que no habÃa podido devolver, con los ahorros que suponÃa". La investigadora apunta que "sin ninguna duda, la energÃa renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto. La energÃa renovable ha supuesto más beneficios que costes en el sistema eléctrico español, y el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energÃa renovable sean excesivos".
En la investigación ha quedado en evidencia que este coste podrÃa haber sido menor con un sistema de incentivos distinto. En vista de que el sistema de tarifas habÃa sido costoso en su conjunto (a excepción de la eólica), han explorado el efecto de un esquema regulatorio alternativo para España basado en Certificados Verdes, y han concluido que, a partir de 2009, un mercado de Certificados Verdes podrÃa haber sido mucho más eficiente que los incentivos basados en tarifas y primas. El sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energÃa verde; sin embargo, "en el sistema de certificados verdes, cada productor de energÃa verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender —explica—. Productores que no tienen energÃa verde o consumidores pueden comprar estos certificados y, de esa manera, financian la producción renovable. Al ser un sistema orientado al mercado, tiene menos ineficiencias, ya que se autorregula (en el momento en el que hay menos oferta, el precio puede reducirse)". Sin embargo, según remarca la investigadora, si los parámetros regulatorios del mercado de certificados no se definen adecuadamente, el coste del sistema podrÃa ser incluso mayor que el de las tarifas y primas.
En otro de los puntos del análisis, vieron que las energÃas renovables no solo habÃan afectado al precio, sino también al comportamiento de otros participantes en el mercado. "Observamos que la entrada de las energÃas renovables en el mercado eléctrico español llevó a un cambio de estrategia de pujas en centrales de ciclo combinado —declara—. Detectamos dos patrones: inicialmente el mercado se volvió más competitivo durante 2009 y 2010; sin embargo, a partir de 2011 las condiciones de mercado (alta presencia de tecnologÃas renovables, regulación del carbón autóctono y los precios de comercio de emisiones) hicieron el mercado diario menos atractivo para los generadores de Ciclo Combinado, por lo que algunos de ellos empezaron a reducir su participación en el mercado ante la cantidad de energÃa renovable ofertada a precios bajos".
Por otra parte, han tratado de dar luz a otro de los efectos de la energÃa renovable, causados por la intermitencia de algunas de sus tecnologÃas, que produce ineficiencias cuando el sistema eléctrico está infrautilizado. "Tras diseñar una serie de tarifas basadas en el Tiempo de Uso —explica—, encontramos que si la elasticidad de la oferta es lo suficientemente alta, los consumidores podrÃan reaccionar a los precios de la electricidad y mostrar un patrón de comportamiento más eficiente". "Si el consumidor gestionara su demanda de una manera más eficiente, se podrÃan solventar algunos de los problemas que la intermitencia de las energÃas renovables conllevan", concluye Pizarro. "Proponemos una serie de tarifas que podrÃan incentivar que el consumidor consuma más en una hora en la que sabemos que hay más renovable", añade.
Como conclusión final de la tesis, la investigadora afirma que, según cálculos realizados en la investigación, "la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista. Sin embargo, el diseño de la polÃtica energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema". Destaca, además, que aplicando polÃticas energéticas correctas, España podrÃa convertirse en exportadora de energÃa renovable. "Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional —concluye—. Muchos inversores extranjeros a dÃa de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurÃdica que existe".
Cristina Pizarro-Irizar (Valencia, 1982) es ingeniera de telecomunicaciones y se acaba de doctorar en EconomÃa. Su tesis, titulada Essays on the effect of Renewable Energy production in the Spanish electricity market ha sido financiada con el programa de becas predoctorales del Gobierno Vasco, y ha contado con la dirección de MarÃa Paz Espinosa y Aitor Ciarreta. Actualmente la investigadora ocupa un puesto de investigadora post-doctoral en el Basque Centre for Climate Change (BC3). (Fuente: UPV/EHU)