Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Junio de 2016
Ecología

Fracking y agricultura

La fracturación hidráulica (fracking), un método ampliamente utilizado para extraer petróleo y gas de formaciones rocosas que por los medios tradicionales resultarían impenetrables, implica inyectar en el subsuelo no solo grandes cantidades de agua, sino también una mezcla de aditivos químicos. Estas sustancias van de biocidas tóxicos a surfactantes, pasando por inhibidores de la corrosión y agentes para facilitar el deslizamiento.

 

Unos investigadores de la Universidad Estatal de Colorado en Estados Unidos se propusieron averiguar con mayor detalle el destino de estas sustancias cuando se escapan accidentalmente durante su transporte o durante las operaciones de extracción de petróleo y gas. Estos vertidos, especialmente en el estado de Colorado, suceden a menudo sobre o cerca de tierras agrícolas.

 

El equipo de Thomas Borch, Jens Blotevogel y Molly McLaughlin ha tenido en cuenta 838 vertidos de fluido de fracturación hidráulica en Colorado, declarados a la Comisión de Conservación del Petróleo y el Gas de Colorado en 2014. Estos vertidos solo incluyen aquellos mayores de cinco barriles de fluido cuando suceden dentro de la plataforma de un pozo, y mayores de un barril cuando suceden fuera de esta última.

 

En los experimentos, los investigadores utilizaron reactores para simular las reacciones químicas y la biodegradación de los aditivos de la fracturación hidráulica vertidos en suelo agrícola. Más adelante, planean probar sus conclusiones en lugares donde se hayan producido realmente vertidos.

 

Borch y sus colaboradores probaron tres sustancias orgánicas bien conocidas: el polietilenglicol (PEG), un surfactante usado habitualmente; el glutaraldehído, un biocida que evita la corrosión de las tuberías por la actividad microbiana; y la poliacrilamida, un agente que facilita el deslizamiento y permite que el fluido de la fracturación hidráulica penetre mejor en el esquisto. Examinaron cómo estas sustancias interaccionan entre sí, y con las sales naturales del subsuelo.

 

Hallaron que el PEG (surfactante) se biodegrada por sí mismo en el plazo de 70 días, pero que en combinación con el biocida glutaraldehído permanece mucho más tiempo en el terreno. Esa biodegradación fue inhibida totalmente por las concentraciones de sal típicas de las actividades de extracción de petróleo y gas.

 

[Img #36386]

 

Esquema sobre los vertidos y sus interacciones en el marco de la fracturación hidráulica. (Foto: Borch Lab/Colorado State University)

 

El motivo de hacer estas comprobaciones es que las sustancias están presentes a menudo como mezclas. Si bien podemos ver un ritmo muy concreto de biodegradación de un surfactante bajo circunstancias normales, si lo vertemos junto con un biocida que mata bacterias, quizá se descompondrá más despacio. Y eso es exactamente lo que los científicos han visto en el nuevo estudio. Si las sustancias químicas no se degradan tan rápidamente, esto da más tiempo a que sean transportadas hasta acuíferos o hasta masas de agua en la superficie, perjudicando a la agricultura y a la salud de la población en general.

 

Tal como advierte Blotevogel, no se puede extrapolar lo descubierto en este estudio a todas las sustancias diferentes usadas en el mundo para la fracturación hidráulica. “Existen probablemente 1.000 sustancias diferentes que se usan globalmente, y todas se comportan de manera muy distinta en cuanto al modo en que se descomponen”.

 

Lo que sí está claro es la conveniencia de investigar más sobre cómo estas sustancias vertidas interactúan entre sí y con su entorno químico subterráneo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.